En la actual sociedad, garantizar una vida sexual plena y saludable es un derecho fundamental que exige atención y apoyo. Sin embargo, la persistencia de prejuicios, mitos y tabúes a menudo impide que las personas busquen la educación y la asistencia profesional necesarias para abordar temas cruciales como la prevención, diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En este escenario, la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) del Hospital Puerto Montt se erige como un pilar fundamental en la región de Los Lagos, liderando una valiosa labor educativa y desmitificadora que beneficia a miles de personas anualmente.
UNACESS: Más de una Década Transformando la Salud Sexual en la Región
Desde hace más de una década, UNACESS, integrada por un equipo multidisciplinario de expertos, ha brindado un servicio integral de educación, prevención, tratamiento, seguimiento y acompañamiento a más de 3.000 personas de Puerto Montt y sus alrededores cada año. Su enfoque va más allá de la mera atención médica, buscando transformar la percepción y el acceso a la salud sexual.
Juan José Phillimon, matrón y coordinador (s) de UNACESS en el Hospital Puerto Montt, explica la evolución del servicio: «Hasta hace pocos años, acudir al entonces ‘Policlínico de Enfermedades de Transmisión Sexual’ conllevaba estigmas que dificultaban la atención. Nuestra misión es fomentar la prevención y el acompañamiento en salud sexual, y el nuevo nombre de la unidad, UNACESS, refleja esta visión: no solo se trata de descartar infecciones, sino de abordar los múltiples factores que influyen en la salud sexual, incluyendo aspectos emocionales, físicos y contextuales».
Acceso y Servicios en UNACESS HPM
La unidad opera como un referente regional clave para las ITS, brindando atención tanto a pacientes derivados de la atención primaria de salud —como CESFAM y SAPU— como a quienes cuentan con cobertura de salud privada.
👉 Atención para todos:
* Derivaciones de CESFAM y SAPU.
* Pacientes con cobertura de salud privada.
* Atención espontánea para exámenes de pesquisa.
Phillimon detalla los servicios de pesquisa: «Ofrecemos atención espontánea de lunes a viernes, a las 8 de la mañana, para quienes deseen realizarse exámenes. Realizamos pruebas para descartar VIH, Hepatitis B y C, así como el examen VDRL para detectar sífilis».
Derribando Mitos y Falsas Creencias sobre las ITS
Uno de los pilares de la labor de UNACESS es desmantelar los mitos arraigados en la sociedad respecto a la sexualidad y las ITS. La unidad ha demostrado, con datos contundentes, la falsedad de prejuicios que señalan a ciertos grupos como «principales portadores» de infecciones.
🚫 Mitos desmentidos por UNACESS:
* Personas que ejercen el comercio sexual: Los datos indican que no son portadoras más frecuentes de infecciones. Cuando presentan una ITS, a menudo es a través de parejas estables o de confianza con quienes no usaron prevención.
* Comunidad LGBTIQA+: Estigmatizar a este grupo como portador de infecciones es infundado. UNACESS aborda estos temas con naturalidad, permitiendo a las personas compartir sus inquietudes sin miedo.
* Población migrante: El porcentaje de personas migrantes con infecciones es, de hecho, menor que en la población chilena.
«La difusión de noticias falsas y estigmas sociales alimenta estas percepciones erróneas, pero la educación es la clave para combatirlas», enfatiza Phillimon, subrayando la importancia de la información veraz.
La Importancia de la Educación Sexual Integral
El coordinador de UNACESS recalca que los prejuicios sobre salud sexual persistirán «mientras no exista una educación sexual integral». Él afirma que «los funcionarios de salud sabemos profesional y científicamente que debería ser algo que se entregue desde la más temprana infancia, considerando los grados y niveles de información. Mientras no exista eso, hay un gran desconocimiento en torno a las infecciones de transmisión sexual, por ejemplo».
En sintonía con esta misión, el 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada impulsada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010. El lema para este año, «Justicia Sexual: ¿qué podemos hacer?», busca concientizar sobre la importancia de que todas las personas puedan tomar decisiones libres y seguras sobre su cuerpo, sexualidad y salud, accediendo a información, servicios y derechos sin miedo ni estigmas. UNACESS ejemplifica este compromiso, trabajando activamente para que la salud sexual sea un derecho real y accesible para todos en la región de Los Lagos.