Publicaciones relacionadas:

img_1718-1.jpg

Reprograman “Domingo sin Autos” en Frutillar: nueva fecha es el 22 de junio

b7c09e10-8735-41ca-9bfd-62f500712d14-1.jpg

Fiscalización conjunta refuerza la seguridad vial en Frutillar: 5 infracciones y controles al transporte escolar

cc254102-4d06-43e0-8323-b030b5c1398e-1.jpg

Operativo conjunto entre Carabineros y Seguridad Pública deja cinco detenidos en Frutillar

img_1622-1.jpg

Este domingo Frutillar vivirá una jornada sin autos con deporte, salud y vida al aire libre

img_1617-1.jpg

Hospital de Frutillar cuenta con Sala de Rehabilitación Integral para fortalecer atención a pacientes

A 65 años del terremoto más violento de la historia: cómo el sismo de 1960 transformó la ciencia y el sur de Chile

A 65 años del terremoto más violento de la historia: cómo el sismo de 1960 transformó la ciencia y el sur de Chile

Un evento sísmico que cambió para siempre al país y al planeta

Este 22 de mayo se conmemoran 65 años del terremoto de Valdivia, el más fuerte registrado en la historia de la humanidad. Con una magnitud de 9.5 Mw, el megasismo arrasó ciudades del sur de Chile y provocó un maremoto que impactó incluso en Japón, Hawái y Filipinas. Pero más allá de su devastación, el evento dejó una huella profunda en la ciencia geológica global.

El sur de Chile bajo el agua: impacto local y global 🌊

A las 15:11 horas del 22 de mayo de 1960, una sacudida que duró cerca de 10 minutos estremeció más de mil kilómetros del territorio nacional, desde la región del Biobío hasta Aysén. El sismo, seguido por un tsunami, devastó ciudades como Valdivia, Corral, Puerto Saavedra, Maullín, Castro, Ancud y muchas más.

Según la Biblioteca Nacional, miles de personas quedaron aisladas, los caminos se destruyeron y fue necesario organizar un puente aéreo para llevar ayuda a los damnificados. Incluso, pilotos improvisaron pistas de aterrizaje en caminos semidestruidos, en un esfuerzo conjunto entre Chile, EE.UU. y Argentina.

Frutillar, Llanquihue y Osorno: el sur también sufrió 🏚️

Aunque Valdivia fue el epicentro de la destrucción, provincias como Osorno, Llanquihue y Chiloé también vivieron el desastre, con más del 50% de sus construcciones dañadas. En Ancud, barrios completos se hundieron bajo el mar. La reconstrucción fue lenta y el presidente Jorge Alessandri tuvo que desviar gran parte del presupuesto nacional para iniciar la recuperación.

El terremoto que validó la tectónica de placas

La ciencia antes de 1960: confusión y escepticismo

A comienzos del siglo XX, la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener —que sugería que los continentes se desplazaban sobre el manto terrestre— era considerada una hipótesis marginal e incluso ridiculizada.

Después del terremoto: nace el consenso científico

Sin embargo, el terremoto de 1960 y el de Alaska en 1964 entregaron evidencia concreta de que la Tierra está en movimiento constante. La teoría de la tectónica de placas pasó de ser una idea debatida a un pilar de la geología moderna. Así, se confirmó que los continentes no son estáticos, sino bloques dinámicos que se desplazan y chocan, generando terremotos, volcanes y montañas.

Un legado sísmico, social y científico

El terremoto de Valdivia no solo marcó a generaciones de chilenos, también redefinió la forma en que entendemos el planeta. Fue un evento que puso a prueba la capacidad de reacción de un país y al mismo tiempo, revolucionó las Ciencias de la Tierra.

Hoy, 65 años después, el recuerdo de esa tragedia sirve para valorar los avances en tecnología sísmica, educación en desastres y también para fortalecer la memoria colectiva del sur de Chile.

Compartir: