La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la SEREMI de Salud de Los Lagos unieron fuerzas para llevar a cabo un seminario crucial, enfocado en fortalecer la incorporación del enfoque intercultural en la formación de futuros profesionales de la salud. Esta iniciativa subraya el compromiso regional con un sistema sanitario más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural.
El evento, que congregó a estudiantes, académicos y representantes del sector salud en el Aula Magna I de la Sede Puerto Montt, se tituló “Implementación de la interculturalidad en salud: Fortaleciendo el rol de las casas de educación superior en el proceso formativo”. Fue un espacio de diálogo y reflexión promovido por las escuelas de Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional y Administración Pública de la UACh, en conjunto con la SEREMI de Salud.
Diálogo en Salud Intercultural: Normativa y Experiencias Regionales
El primer módulo del seminario se centró en el marco normativo y las valiosas experiencias regionales en salud intercultural. Graciela Cabral Quidel, profesional del Ministerio de Salud (MINSAL), expuso sobre el marco normativo nacional y la aplicación del artículo 10 del Decreto N°21/2023, que sienta las bases para un modelo de salud con pertinencia cultural.
👉🏽 Además, representantes del Hospital Füta srüka lawenche Künko mapu mo y del CESFAM Ovejería de Osorno compartieron sus exitosos modelos de salud intercultural, ofreciendo ejemplos concretos de cómo la diversidad cultural puede integrarse en la atención sanitaria.
Cosmovisión Mapuche Williche: Un Enfoque Ancestral de Salud
El segundo módulo profundizó en la cosmovisión y el funcionamiento del sistema de salud Mapuche Williche. Oscar Quintul Pérez, proveniente del territorio Colegual en la comuna de Fresia, ofreció una esclarecedora exposición sobre la concepción de salud y enfermedad desde esta perspectiva cultural ancestral.
Este segmento del seminario resaltó la importancia de comprender y valorar las distintas formas de entender el bienestar y la curación, elementos esenciales para una verdadera atención intercultural.
Complementariedad de Sistemas: Experiencias Universitarias y Comunitarias
El tercer y último módulo se dedicó a presentar experiencias de complementariedad entre los sistemas de salud. La Escuela de Trabajo Social UACh expuso un diagnóstico comunitario realizado en el CESFAM de Llanquihue, mostrando la aplicación práctica de la interculturalidad en el ámbito local.
Otras experiencias destacadas incluyeron:
* Jeannette Huinca Prieto, facilitadora intercultural del CESFAM Padre Hurtado de Puerto Montt, quien compartió su rol fundamental en la implementación de estos modelos en la comunidad.
* La Escuela de Terapia Ocupacional UACh, que presentó su experiencia formativa a través del optativo de especialidad en Terapia Hortícola, demostrando enfoques innovadores en la atención.
Alianza Estratégica para el Futuro de la Salud en Los Lagos
Alex Oyarzo, jefe del Departamento de Salud Pública de la SEREMI de Salud de Los Lagos, enfatizó la trascendencia de esta colaboración: “Este seminario refuerza lo importante de la formación de futuros profesionales considerando la cosmovisión de los pueblos indígenas sobre cómo encontrar su camino de sanación. Estamos muy contentos porque refuerza la unión intersectorial y el trabajo conjunto que realizamos con la universidad”.
Graciela Cabral Quidel, del Departamento de Salud Pueblos Indígenas e Interculturalidad del MINSAL, también valoró la sinergia con la UACh: “Estamos vinculándonos con la Universidad Austral para asegurar una atención de salud con pertinencia cultural, en el marco de la implementación del reglamento que establece el modelo de salud intercultural. Conversar con estudiantes, docentes y equipos de salud es fundamental para proyectar este enfoque”.
Desde la academia, Sylvia Soto Alvarado, docente del Instituto de Gestión e Industria UACh y organizadora del evento, expresó el objetivo principal: “Queremos que los estudiantes conozcan y apliquen la interculturalidad en su desempeño profesional. Esperamos que este vínculo que hoy comienza se mantenga en el tiempo y nos permita avanzar en nuevas actividades de utilidad para la formación y la salud pública”.
Este seminario no solo ha fomentado un vital espacio de diálogo entre instituciones, sino que también establece un precedente significativo en la evolución de la formación en salud en el sur de Chile. La integración de la interculturalidad en las aulas y en la práctica profesional representa un avance crucial hacia un sistema de salud más equitativo, inclusivo y profundamente arraigado en la riqueza cultural de la Región de Los Lagos. La jornada dejó una invitación clara a continuar construyendo de manera colaborativa un modelo de salud que reconozca la diversidad cultural como una fortaleza inherente y que forme a profesionales capaces de contribuir a un futuro de mayor respeto y humanidad.