La industria salmonera chilena, un pilar fundamental para la economía de la Región de Los Lagos, ha presentado su Décimo Informe de Sustentabilidad, un documento clave que consolida una década de transparencia y compromisos. Revelado durante Innaqua 2025, este informe detalla cifras récord en inversión, exportaciones y avances significativos en innovación y prácticas sostenibles, reflejando la evolución del sector y su impacto positivo desde Biobío hasta Magallanes.
Exportaciones e Impacto Económico Récord 📈
El salmón se ha consolidado como el segundo producto más exportado de Chile en 2024, solo superado por el cobre, con envíos que alcanzaron los US$6.371 millones. Este hito posiciona a Chile como el segundo mayor productor y exportador mundial de salmones, superando a otros importantes sectores productivos como la celulosa, cerezas, madera y vino.
Además del robusto desempeño en exportaciones, el sector salmonero generó un aporte económico total de más de $5,3 billones en 2024. De esta cifra, $3,3 billones (equivalente a US$ 3.399 millones) corresponden a compras realizadas a proveedores nacionales, con un notable 75% destinado a empresas del sur de Chile, lo que subraya su contribución directa a las economías locales y regionales. Se sumó un pago de $16.686 millones en concesiones, patentes y contribuciones, inyectando recursos significativos a las finanzas públicas locales.
Inversión en I+D+i: El Impulso a la Innovación 🚀
El informe destaca un crecimiento sin precedentes en la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que alcanzó los $17.095 millones en 2024. Esto representa un impresionante aumento del 155% en comparación con los $6.684 millones invertidos en 2023. Esta inversión se distribuye estratégicamente:
- Tecnologías: 35%
- Salud de los peces: 35%
- Soluciones medioambientales: 20%
- Inteligencia Artificial: 5%
- Otros temas: 5%
Francisco Renner, director de comunicaciones de SalmonChile, señaló que las empresas socias «incorporaron inteligencia artificial en múltiples etapas de la cadena de valor, desde la alimentación hasta el monitoreo ambiental, e incluso desarrollamos nuevas herramientas de limpieza costera mediante imágenes satelitales». Estos avances son «concretos, medidos y verificados, que reflejan un proceso de mejora continua con base científica y visión de largo plazo», agregó Renner.
Desafíos Sanitarios y Soluciones Innovadoras 🐟
En 2024, el uso de antibióticos registró un incremento, llegando a 376 gramos por cada mil kilos de salmón cosechado, frente a los 236 gramos de 2023. Este aumento se atribuye a condiciones ambientales particularmente complejas. Sin embargo, este indicador se mantiene por debajo del promedio histórico y dentro de una tendencia general de disminución superior al 20% observada en la última década.
Para enfrentar este desafío, el informe resalta el lanzamiento del ambicioso Proyecto Yelcho en 2024. Esta alianza público-privada entre SalmonChile, Sernapesca, SAG y 11 empresas productoras (representando el 90% de la producción nacional) busca acelerar el desarrollo de vacunas y soluciones inmunológicas innovadoras para reducir el uso de antibióticos, sin comprometer el bienestar animal. Paralelamente, las estrategias no farmacológicas para el control del cáligus casi duplicaron su alcance, aplicándose a 269.808 toneladas de biomasa (un 45% del total), frente al 24% registrado en 2023.
Gestión Ambiental y Compromiso con el Mar 🌊
La campaña “Comprometidos con el Mar” dio un paso adelante en 2024 con el lanzamiento del piloto “Observatorio de Playas”, una iniciativa en colaboración con Këtrawa y Eye Sea que utiliza tecnología para monitorear áreas de difícil acceso.
Por segundo año consecutivo, el 100% de la biomasa de las empresas socias cuenta con certificaciones internacionales de alto nivel, como BAP, ASC y/o GlobalGap. El informe también incluyó por primera vez la medición formal de la huella hídrica bajo la norma ISO 14.046 y reportó la revalorización de 15.950 toneladas de residuos inorgánicos. Adicionalmente, se elaboraron 72 informes técnicos sobre floraciones de algas nocivas, basados en 11.373 muestras de fitoplancton, evidenciando un compromiso continuo con la protección de los ecosistemas marinos.
Diálogos y Colaboración para un Futuro Sostenible 🤝
El informe también destaca la iniciativa “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”, que congregó a más de 1.000 personas en ocho conversatorios entre Biobío y Magallanes durante 2024. Estas instancias generaron propuestas que buscan construir una hoja de ruta común entre el Estado, el sector privado, las comunidades y la ciencia, con el objetivo de potenciar la economía azul en Chile. Felipe Díaz, director de Comunidades de SalmonChile, enfatizó que «Chile tiene hoy una oportunidad histórica para liderar la economía azul desde el hemisferio sur, apoyándose en conocimiento, sostenibilidad y colaboración». Subrayó la urgencia de establecer marcos habilitantes que conecten las políticas públicas con el potencial del sector.