Publicaciones relacionadas:

ballena-de-17-metros-varada-en-chiloe-autoridades-piden-no-acercarse

Ballena de 17 metros varada en Chiloé: Autoridades piden no acercarse

cambio-de-hora-en-chile-adelanta-tu-reloj-en-septiembre

Cambio de Hora en Chile: Adelanta tu Reloj en Septiembre

frutillar-fortalece-educacion-superior-con-cft-los-lagos

Frutillar Fortalece Educación Superior con CFT Los Lagos

finiquito-por-muerte-de-trabajador-guia-esencial

Finiquito por Muerte de Trabajador: Guía Esencial

crell-refuerza-red-electrica-mejora-suministro-en-los-lagos

Crell Refuerza Red Eléctrica: Mejora Suministro en Los Lagos

Patagonia: Ruta de Parques Impulsa Turismo y Conservación Global

patagonia-ruta-de-parques-impulsa-turismo-y-conservacion-global

La Patagonia chilena se prepara para consolidarse como un referente mundial en turismo de naturaleza y conservación. Con este ambicioso objetivo, el 26 de agosto se llevará a cabo en Santiago la primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional “Ruta de Los Parques de La Patagonia”, una iniciativa de Corfo que busca posicionar esta vasta región austral como un destino de clase mundial, competitivo y sustentado en la riqueza de sus ecosistemas terrestres y costeros.

Un Hito para la Gobernanza del Turismo Patagónico

La jornada del 26 de agosto marcará un punto de inflexión en la gestión y desarrollo del programa. Este Consejo Directivo congregará a figuras clave del ámbito público y privado para establecer una visión común y estrategias de colaboración. Entre los asistentes se encuentran:

  • La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.
  • El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
  • Los Gobernadores Regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
  • Representantes de ministerios esenciales como Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente, Obras Públicas y Transportes.
  • Actores relevantes del sector privado, la academia y la sociedad civil, incluyendo organizaciones como Rewilding Chile y Fedetur.

Esta diversidad de participantes subraya el compromiso intersectorial para lograr un desarrollo turístico sostenible y responsable en la Patagonia chilena.

Estructura Colaborativa para un Impacto Duradero

El programa se distingue por su enfoque en la articulación y coordinación entre diversos actores. Se ha implementado un sistema de colaboración en tres niveles para asegurar una participación integral:

  • Nivel Nacional: Representado por el Consejo Directivo.
  • Nivel Meso Regional: A cargo de un Comité Ejecutivo.
  • Nivel Regional: Mediante Comités gestores regionales.

Esta estructura promueve el trabajo intersectorial y garantiza que la voz de gremios y organizaciones de la sociedad civil sea considerada en la toma de decisiones, fomentando un modelo de desarrollo basado en la conservación y el compromiso de las comunidades.

La Patagonia: Un Destino de Clase Mundial

El Programa Transforma, lanzado en septiembre de 2024 con una proyección a diez años, aspira a convertir la Patagonia Chilena en un referente global por su gestión colaborativa, responsable y sostenible. El objetivo es que la región se distinga por el activo compromiso de sus comunidades, su capacidad para dinamizar el turismo y su contribución al fortalecimiento de la economía local.

“Este programa es una oportunidad única para las tres regiones y para Chile: consolidar un destino en torno a una red de 17 parques que, con la conservación como pilar, nos permite proyectarnos internacionalmente”, destacó Raffaele Di Biase, presidente del Programa.

Ejes Estratégicos para el Desarrollo

La Ruta de los Parques de la Patagonia, que abarca vastos territorios desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, tiene una Hoja de Ruta que considera acciones en cuatro ejes fundamentales:

  1. ✈️ Infraestructura Habilitante y Conectividad: Mejorar accesos y servicios para facilitar la experiencia del visitante.
  2. 🗺️ Desarrollo y Diversificación de la Oferta y su Posicionamiento: Crear experiencias únicas y promover la región en mercados internacionales.
  3. 🤝 Capital Humano, Vinculación e Integración: Fortalecer las capacidades de las comunidades locales y fomentar su participación.
  4. 🌱 Sostenibilidad, Adaptación al Cambio Climático y Planificación: Asegurar un desarrollo respetuoso con el medio ambiente y resiliente a los desafíos climáticos.

La primera Sesión del Consejo Directivo será crucial para reafirmar la importancia del trabajo coordinado. Se buscará asegurar que la mesoregión austral se consolide a nivel internacional como un destino de naturaleza y conservación, superando brechas de infraestructura, conectividad y fortalecimiento de la cadena de valor turística con un enfoque prioritario en las comunidades locales y la gestión sostenible.

Compartir: