Metatítulo: Osorno: Restauración Socioambiental en CET
Slug: restauracion-socioambiental-osorno
Metadescripción: Gendarmería, CONAF y Fundación Núcleo Nativo impulsan restauración socioambiental en Osorno, plantando 250 árboles nativos y capacitando a internos.
Extract: Gendarmería, CONAF y Fundación Núcleo Nativo avanzan en un innovador proyecto de restauración socioambiental en Osorno, plantando 250 árboles nativos y formando viveristas.
🌳 Restauración Socioambiental en Osorno: Un Ejemplo de Reinserción y Cuidado del Entorno
En un paso significativo hacia la restauración ecológica y la reinserción social, Gendarmería de Chile, CONAF y la Fundación Núcleo Nativo han concretado una importante plantación de 250 árboles nativos en el anexo Puaucho del Centro de Educación y Trabajo (CET) de Osorno. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, destaca por la participación activa de los propios usuarios del CET, quienes han sido pieza clave en el cultivo de estas especies.
🌱 Un Convenio Transformador: De Semilla a Viverista
El corazón de este proyecto reside en un convenio a tres años entre el CET de Osorno y la Fundación Núcleo Nativo. El objetivo es ambicioso: propagar 50 mil especies nativas. La Fundación es la encargada de proveer las semillas y la capacitación necesaria, mientras que un grupo de usuarios del CET, bajo la guía de una monitora especializada, aprende a transformar estas semillas en plantas.
- Especies nativas plantadas:
- Ciruelillo
- Arrayán
- Maitén
- Maqui
- Michay
- Capacitación especializada: Los usuarios se forman como viveristas, adquiriendo un oficio valioso para su futura reinserción laboral.
- Impacto a largo plazo: El proyecto no solo restaura ecosistemas, sino que también ofrece herramientas concretas para el futuro de los participantes.
🤝 Sinergia Institucional: Clave del Éxito
El Director Regional de Gendarmería en Los Lagos, Coronel Gustavo Flores Abarca, enfatizó la relevancia de esta colaboración. «Este trabajo conjunto destaca por dos aspectos fundamentales: las alianzas interinstitucionales con la Fundación Núcleo Nativo y CONAF, que nos permiten avanzar en un proyecto sumamente positivo que solos no habríamos podido generar. En segundo lugar, el proceso de restauración ecológica y social, que brinda una conexión con la tierra y un oficio a nuestros usuarios, a la vez que contribuye a la reforestación de ecosistemas degradados», afirmó Flores.
Por su parte, Álvaro Sandoval Fedelli, presidente de la Fundación Núcleo Nativo, subrayó la naturaleza colaborativa del proceso. «Lo interesante de esta actividad simbólica es que se trata de un proceso y de una acción colaborativa. Para llegar a plantar estos 250 árboles, primero hubo instituciones públicas y privadas que tuvieron la voluntad de ponerse de acuerdo y trabajar en pos de un propósito común. Luego tuvimos a usuarios dispuestos a aprender, a enfrentarse a procesos que son lentos y a generar plantas a través de una semilla. En la mayoría de los casos, poder plantar estos árboles tomó tres años de trabajo», explicó Sandoval.
Daniell Martínez Vidal, jefe provincial de CONAF en Osorno, también resaltó la «sinergia» entre las instituciones, destacando los beneficios para los viveristas y la comunidad de San Juan de la Costa al aumentar el bosque nativo.
🚀 Puaucho: Un Modelo de Silvicultura Regenerativa
Esta plantación marca el inicio de un proyecto de silvicultura regenerativa en el anexo Puaucho, con la visión de convertirlo en una unidad demostrativa de producción forestal y cuidado ecológico. Esta iniciativa no solo impulsa la recuperación medioambiental de la zona, sino que también se convierte en un faro de oportunidades educativas y laborales para quienes buscan reinsertarse en la sociedad.
Con acciones como esta, la Región de Los Lagos se posiciona como un referente en la integración de la protección ambiental y el desarrollo social, demostrando que la colaboración interinstitucional y el compromiso humano pueden generar cambios profundos y duraderos.