Publicaciones relacionadas:

osorno-a-frutillar-precios-y-guia-de-viaje

Osorno a Frutillar: Precios y Guía de Viaje

viaje-a-frutillar-en-auto-guia-de-costos-y-consejos

Viaje a Frutillar en Auto: Guía de Costos y Consejos

conductor-vuela-y-huye-tras-volcar-en-rio-negro

Conductor Vuela y Huye Tras Volcar en Río Negro

maullin-festival-costumbres-bajo-la-lluvia-celebra-tradiciones-regionales

Maullín: Festival ‘Costumbres Bajo la Lluvia’ Celebra Tradiciones Regionales

impacto-de-pantallas-en-ninos-estrategias-familiares

Impacto de Pantallas en Niños: Estrategias Familiares

Diferencia entre Resfrío y Alergia: Guía de Invierno

diferencia-entre-resfrio-y-alergia-guia-de-invierno

En la Región de Los Lagos, con la llegada del invierno, es común que muchas personas experimenten síntomas respiratorios como congestión nasal, tos y estornudos. Sin embargo, diferenciar si estos malestares corresponden a un resfrío común o a una alergia estacional es crucial, dado que sus tratamientos y las implicaciones para la salud varían significativamente. Esta distinción se vuelve aún más relevante en una zona donde las afecciones respiratorias aumentan durante la temporada fría.

Diferencias Clave entre Resfrío y Alergia

Aunque comparten síntomas superficiales, el origen y la duración de un resfrío y una alergia son distintos. Magdalena Galarce, médico de familia de Farmacias Ahumada, explica que el resfrío es una infección viral que se resuelve en un período de 5 a 10 días y puede venir acompañado de fiebre o dolor de garganta. Por otro lado, la alergia es una respuesta del sistema inmune a alérgenos como el polvo, los ácaros o el moho, y sus síntomas pueden persistir por semanas sin presencia de fiebre, mejorando en ambientes libres de estos irritantes.

Para identificar si se trata de una alergia, la Dra. Galarce sugiere prestar atención a la presencia de ojos llorosos, estornudos frecuentes y picazón en la garganta al despertar, sin otros síntomas asociados a un cuadro viral.

Característica Resfrío Común Alergia Estacional
Causa Virus Alérgenos (polvo, ácaros, moho)
Duración 5 a 10 días (autolimitado) Semanas (persiste)
Fiebre Puede presentarse No se presenta
Síntomas Adicionales Dolor de garganta, tos, malestar general, dolor muscular (en gripe) Picazón en ojos/garganta, estornudos frecuentes
Mejoría Con descanso y líquidos En ambientes libres de alérgenos

Asma: El Riesgo Subyacente en Invierno

Un aspecto fundamental a considerar es el impacto tanto de resfriados como de alergias en personas asmáticas. El invierno propicia un aumento de las exacerbaciones del asma, frecuentemente vinculadas a reacciones alérgicas o infecciones virales. La Red UC Christus señala que el 75% de las personas con asma reportan crisis debido al frío, y el 90% asocia el agravamiento de sus síntomas a virus como los del resfrío o la gripe. La combinación de bajas temperaturas, virus y contaminación ambiental intensifica la tos, irritación e inflamación de las vías respiratorias.

La especialista enfatiza la importancia de la consulta médica ante síntomas persistentes en pacientes con asma o antecedentes respiratorios. Advierte contra la automedicación, que podría enmascarar problemas más serios. Si una persona asmática experimenta dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho, tos constante o si sus inhaladores habituales no son efectivos, debe buscar atención médica de inmediato.

Manejo de los Síntomas

Si bien no hay una cura para el resfrío, sus síntomas pueden aliviarse con medicamentos de venta libre como analgésicos, antiinflamatorios y jarabes para la tos, junto con descanso e hidratación. Si los síntomas persisten más de 10 días o empeoran con fiebre alta, es crucial consultar a un médico.

Para las alergias, el tratamiento se centra en minimizar la exposición a los alérgenos y en el uso de antihistamínicos y aseo nasal. En algunos casos, pueden requerirse corticoides intranasales para controlar la rinitis alérgica. Mantener un ambiente doméstico limpio, libre de polvo y humedad, y evitar la exposición a altos niveles de contaminación ambiental, son medidas preventivas importantes.

Datos del Ministerio de Salud (Minsal) indican un aumento del 30% en los cuadros respiratorios en Chile entre mayo y julio de 2023 y 2024, afectando principalmente a niños y adultos mayores. Además, la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología ha alertado sobre el incremento de las alergias invernales, asociado al mayor tiempo en espacios cerrados, el polvo y la humedad en los hogares.

En definitiva, aunque distinguir entre una alergia invernal y un resfrío puede ser un desafío, reconocer las señales y saber cuándo buscar asistencia médica resulta vital para un manejo eficaz de ambas condiciones y para proteger la salud respiratoria en la Región de Los Lagos.

Compartir: