En un paso histórico para la conservación ambiental en Chile, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha declarado por primera vez reservas de caudales para la preservación ecosistémica en las emblemáticas cuencas de los ríos Puelo y Futaleufú. Esta medida, vital para la Región de Los Lagos, busca salvaguardar la biodiversidad y el equilibrio natural de estas importantes zonas fluviales, garantizando la disponibilidad hídrica para futuras generaciones.
La trascendencia de esta decisión subraya el compromiso de las autoridades y las comunidades locales con un futuro más sostenible. Una vez publicadas en el Diario Oficial, estas reservas establecerán un precedente significativo en la gestión de los recursos hídricos del país.
Un Hito en la Gestión Hídrica Nacional
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, enfatizó la relevancia de esta declaración, señalándola como un «gran aporte a la mantención de la biodiversidad y a la adecuada coordinación entre los distintos usos del agua en nuestro país». Esta iniciativa pionera demuestra cómo la colaboración interinstitucional y la escucha activa de las necesidades territoriales pueden traducirse en políticas públicas concretas y de gran impacto.
Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas, profundizó en el marco legal que sustenta esta medida, destacando que la reforma al Código de Aguas reconoce diversas funciones del recurso hídrico:
* 💧 Subsistencia: Asegurando el consumo humano, el saneamiento y el uso doméstico.
* 🌳 Preservación Ecosistémica: Fundamental para mantener la salud de los ecosistemas fluviales.
* 💼 Productivas: Permitiendo el desarrollo económico sostenible.
En este contexto, Sanhueza resaltó el valioso rol de las comunidades de Futaleufú y Cochamó, quienes han sido incansables defensores de sus ríos. Su sustento, basado en el turismo sustentable, la pesca recreativa y la agricultura familiar, depende directamente de la vitalidad de estos ecosistemas, lo que ha impulsado un sólido compromiso con la conservación.
Proceso Riguroso y Participación Comunitaria
La determinación de estas reservas de caudales fue el resultado de un minucioso análisis técnico llevado a cabo por la DGA. Este proceso incluyó una evaluación detallada de:
* 📈 La oferta de caudales en cada río.
* 🌿 El caudal ecológico necesario para la salud del ecosistema.
* 📊 La demanda hídrica comprometida en cada cuenca.
Este balance hídrico, ejecutado con rigor metodológico y supervisado por la Contraloría General de la República, permitió establecer caudales de reserva mensuales específicos para ambas cuencas.
El director general de Aguas subrayó que este logro es la culminación de un esfuerzo colaborativo iniciado a petición de las propias comunidades. «Este es un trabajo que partió a petición de las comunidades que habitan dichos territorios», afirmó Sanhueza, destacando la importancia de la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales.
Un elemento clave para la materialización de estas reservas fue la renuncia de derechos de aprovechamientos de aguas por parte de diversas empresas. Esta acción permitió que el recurso hídrico regresara al control del Estado, posibilitando su gestión con un enfoque prioritario en el bien común y la preservación ecosistémica.
Base Legal para la Protección Hídrica
La declaración de estas reservas se ampara en el artículo 147 bis inciso 3 de la reforma al Código de Aguas. Esta normativa faculta al Presidente de la República para reservar el recurso hídrico mediante decreto fundado, previo informe de la DGA, con el fin de satisfacer usos de subsistencia o para fines de preservación ecosistémica, de conformidad con el artículo 5 ter.
Este marco legal robusto, sumado al compromiso de las instituciones y la activa participación de las comunidades, sienta las bases para una gestión hídrica más consciente y sostenible en la Región de Los Lagos. Es un paso adelante crucial para proteger los tesoros naturales de Chile y asegurar un futuro donde la convivencia entre el desarrollo local y la conservación ambiental sea una realidad.