En un esfuerzo por fortalecer la resiliencia del sistema de salud local y la preparación ante eventuales emergencias y desastres, Puerto Varas ha impulsado un significativo Diálogo Ciudadano. Esta iniciativa, que reunió a más de un centenar de vecinos, dirigentes y representantes de organizaciones comunitarias, se enmarca en la implementación de la Atención Primaria de Salud Universal (APSU) y busca integrar activamente a la comunidad en el diseño de planes de respuesta.
El encuentro, liderado por la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, el Servicio de Salud Del Reloncaví, el municipio de Puerto Varas y el Departamento de Salud Municipal (DESAM), tuvo como objetivo principal robustecer un sistema de salud que sea capaz de responder eficazmente ante situaciones críticas.
Participación Comunitaria: Clave en la Gestión de Riesgos
Durante la jornada, se llevaron a cabo mesas de trabajo territoriales, diferenciadas por localidades rurales y urbanas. En estas instancias, los participantes identificaron riesgos y amenazas específicas de sus entornos, priorizaron peligros y definieron acciones concretas para la prevención y respuesta frente a posibles desastres.
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate Silva, enfatizó la trascendencia de esta articulación entre la comunidad y el sistema de salud. Recordando experiencias pasadas, como el tornado que afectó a la ciudad, el edil subrayó: «quizás no es tan evidente la relación entre la gestión del riesgo de desastres y la salud. Sin embargo, en experiencias recientes… pudimos ver la importancia de trabajar de manera integrada entre el sistema sanitario local y la comunidad». Gárate Silva destacó que esta colaboración permitió una gestión efectiva y multidimensional, abarcando no solo la recuperación física, sino también la sanitaria, emocional y de salud mental de las personas afectadas.
La Perspectiva de las Autoridades de Salud
Desde la Seremi de Salud, Sofía Torres (s) resaltó que estas instancias son fundamentales para preparar mejor a los territorios. «Como sector salud tenemos el desafío de prepararnos para dar una respuesta oportuna, coordinada y eficiente en contextos de emergencia y desastre. Estas actividades fortalecen equipos y comunidades, ya que son los propios vecinos quienes mejor conocen su territorio y riesgos», afirmó. La Seremi (s) recalcó la importancia de construir planes de acción de manera conjunta con la comunidad.
Esteban Figueroa, subdirector de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud del Reloncaví, explicó que el diálogo aborda las emergencias y desastres desde una perspectiva presente y futura, considerando el cambio climático y otras emergencias socioambientales. «Lo que hoy día se está realizando es un taller colaborativo con vecinos que vienen desde distintos sectores de la comuna de Puerto Varas, sectores rurales, sectores urbanos, y que están trabajando de manera colaborativa en identificar cuáles son los riesgos», detalló Figueroa.
APSU y su Rol Protector en la Comunidad
El Diálogo Ciudadano se desarrolló bajo la lógica de la APSU, reconociendo que la red de atención primaria es el primer punto de contacto de la población con el sistema de salud. Este nivel cumple un rol crucial en la gestión del riesgo y la protección de la salud comunitaria.
A través de sus diversos dispositivos, como:
* 🏥 CESFAM
* 🚑 CECOSF
* 🚨 SAR
* 🏡 Módulos Vecinales
* 🩹 Postas de Salud Rural (PSR)
La APSU no solo brinda atención médica, sino que también fomenta activamente la participación ciudadana en la elaboración de planes de emergencia, la prevención de riesgos y asegura la continuidad de la atención en situaciones de crisis.
La Voz de la Comunidad: Experiencias y Expectativas
Mauro Saldías, representante de la localidad de Peulla, valoró positivamente la jornada. «Hemos trabajado en el sector con varias autoridades, pero ahora es para participar y conocer la experiencia de otras comunidades. Me parece demasiado importante, porque últimamente han pasado muchas cosas que antes resolvíamos solos, pero ahora, con una organización, habrá más canales para enfrentarlas y recibir ayuda más inmediata de las autoridades», compartió.
La jornada concluyó con una plenaria donde se compartieron las conclusiones de cada grupo, reafirmando el compromiso de todos los sectores para avanzar hacia una gestión de riesgos participativa, articulada y adaptada a la realidad local.