En un esfuerzo conjunto por la protección de la niñez y adolescencia más vulnerable, el programa Red Calle Niños, en alianza con el Servicio de Protección Especializada en la zona de Puerto Montt, ha brindado atención a más de 70 niños, niñas y adolescentes en situación de calle desde el año 2020. Esta iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, representa un pilar fundamental en la región de Los Lagos, una de las tres regiones del país donde opera este programa pionero.
Respondiendo a una Necesidad Urgente en Los Lagos
La implementación de Red Calle Niños en la región de Los Lagos surgió como una respuesta directa a la preocupante cifra de adolescentes en situación de calle detectada en el conteo de 2018. Para abordar esta realidad, en mayo de 2020 se inauguró el albergue Casa Encuentro, un espacio crucial con capacidad para ocho personas que ha servido como refugio y punto de partida para la intervención. Desde su puesta en marcha, el programa ha logrado atender a un total de 77 adolescentes, ofreciéndoles un camino hacia la recuperación y la reintegración.
Valentina Sepúlveda Uribe, encargada de programas para adolescentes y jóvenes en situación de calle de la Oficina Nacional de Calle, explicó que “este programa se está implementando en tres regiones: Los Lagos, Valparaíso y la Región Metropolitana. En nuestra región, debido al alto número de adolescentes en situación de calle, se abrió el albergue Casa Encuentro, que ha sido fundamental. Desde el inicio en 2020, hemos atendido a 77 adolescentes en esta situación”.
Fortaleciendo la Articulación Interinstitucional
Recientemente, Puerto Montt fue sede de una jornada de transferencia técnica organizada por el Servicio de Protección Especializada, que reunió a los proyectos residenciales y ambulatorios del circuito de protección. El objetivo principal de este encuentro fue consolidar la colaboración y la coordinación entre las distintas instituciones involucradas.
Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, enfatizó la relevancia de la Ley de Garantías, que mandata la articulación entre entidades públicas y privadas para ofrecer un cuidado integral. “Para que esta articulación sea efectiva, debemos favorecer que las instituciones dialoguen, se encuentren, conozcan su ámbito de competencia y sus orientaciones técnicas”, afirmó Adrians, subrayando que actividades como esta buscan indagar en puntos de encuentro y complementar líneas de trabajo, siempre con el objetivo de “poner siempre en el centro a los niños, niñas y adolescentes”.
Un Compromiso Colaborativo por el Bienestar Infantil
La sinergia entre los programas es crucial para una intervención efectiva y sin duplicidades. Viviana Gutiérrez, directora de la residencia Madre Paulina de Puerto Varas, destacó la importancia de este trabajo conjunto. “El trabajo que se ha realizado con el programa Red Calle Niños está interconectado con nuestra residencia. Es vital entregar esta información y lineamientos de trabajo para evitar choques o sobre intervenciones. Considero esencial tener este contacto y conocer los proyectos intervinientes”, comentó Gutiérrez.
El Servicio de Protección Especializada reafirma su compromiso con el desarrollo continuo de este trabajo colaborativo, implementando lineamientos técnicos y mecanismos de derivación eficientes. Este enfoque asegurará un acceso más ágil y efectivo a los proyectos del circuito de protección especializada, garantizando que los niños, niñas y adolescentes en situación de calle reciban la atención y el apoyo que merecen para reconstruir sus vidas y ejercer plenamente sus derechos.