Publicaciones relacionadas:

IVA Digital en Chile: Qué Cambia en Tus Compras Online Internacionales

IVA Digital en Chile: Qué Cambia en Tus Compras Online Internacionales

Puerto Varas Urge Carro Escala: Consejero Becerra Oficia a Gobierno Regional

Puerto Varas Urge Carro Escala: Consejero Becerra Oficia a Gobierno Regional

Puerto Varas Basket: Clave Fin de Semana para el Play In de Liga Cestera

Puerto Varas Basket: Clave Fin de Semana para el Play In de Liga Cestera

Frutillar Celebra 8 Años como Ciudad Creativa de la Música UNESCO

Frutillar Celebra 8 Años como Ciudad Creativa de la Música UNESCO

Red Calle Niños: Protección Esencial para la Niñez en Los Lagos

Red Calle Niños: Protección Esencial para la Niñez en Los Lagos

Abejorro Nativo: Concurso Unifica Ciencia y Ciudadanía por su Protección

Abejorro Nativo: Concurso Unifica Ciencia y Ciudadanía por su Protección

En la Región de Los Lagos, la comunidad y el ámbito científico se fusionan en una importante iniciativa para salvaguardar a una especie emblemática: el abejorro nativo (Bombus dahlbomii), considerado el más grande del mundo y un pilar fundamental para la biodiversidad local. Este innovador esfuerzo busca no solo recabar datos cruciales para su investigación, sino también sensibilizar a la ciudadanía sobre su valor ecológico, especialmente ahora que se encuentra en peligro de extinción.

Uniendo Esfuerzos por un Polinizador Crucial 🐝

El concurso científico-ciudadano invita a capturar la esencia del Bombus dahlbomii mediante fotografías y dibujos. El objetivo es construir un banco de imágenes georreferenciadas que aporten información vital a los investigadores y, al mismo tiempo, fomentar una conexión más profunda entre la población y esta especie vital. El abejorro nativo es un polinizador insustituible para más de 300 especies de plantas —nativas, exóticas y cultivos—, siendo históricamente el insecto más abundante en el sur de Chile y manteniendo un rol esencial en los ecosistemas del centro y sur del país.

¿Cómo Participar en el Concurso? 📸🎨

La convocatoria está abierta para la temporada 2025-2026, desde octubre de 2025 hasta abril de 2026, premiando diversas expresiones artísticas y científicas. Las categorías incluyen:

  • 📸 Fotografías georreferenciadas: De la temporada actual.
  • 🖼️ Fotografías artísticas y etológicas: Que capturen la belleza y el comportamiento del abejorro.
  • 🎨 Artes visuales tradicionales: En categorías infantil y juvenil-adulta.

Para las fotografías georreferenciadas, se aconseja utilizar la aplicación gratuita “TimestampCamera” por su facilidad para incorporar automáticamente coordenadas de ubicación y fecha. También se aceptarán otras aplicaciones que garanticen estos datos. Las imágenes deben enviarse al correo electrónico: abejorro@chileecologico.cl. El jurado está compuesto por destacados profesionales como Cecilia Smith (ecóloga), Paulina Veloso (artista visual – ambiental) y una representante de «Garuga», empresa de ilustración científica.

Rescatando la Memoria del Abejorro Nativo 📖

Además del concurso visual, se extiende una invitación especial a la comunidad para compartir relatos y recuerdos sobre el abejorro nativo anteriores a 1998. Estas narraciones, ya sean escritas, audiovisuales o sonoras, buscan preservar la huella que este polinizador dejó en la vida de las personas. Las contribuciones se reciben en el mismo correo: abejorro@chileecologico.cl, y los mejores serán destacados en las redes sociales de las instituciones patrocinadoras.

Amenazas y la Lucha por la Supervivencia 🌱🚨

La población del abejorro nativo ha sufrido una drástica disminución desde la introducción del abejorro europeo (Bombus terrestris) en 1998. Este último, introducido sin una evaluación previa de su impacto, no solo compite con las especies locales, sino que también posee una probóscide más corta que le impide polinizar eficazmente muchas flores tubulares, recurriendo a perforar la corola y «robar» el néctar. Peor aún, los abejorros europeos son portadores de patógenos a los que nuestras especies nativas no tienen defensas, afectando la fertilidad de sus reinas. Se ha documentado que un 70% de los abejorros comerciales analizados, a pesar de certificados sanitarios, estaban infectados con diversas enfermedades transmisibles. La conservación del Bombus dahlbomii es crucial para la salud de los ecosistemas de la isla biogeográfica chilena, caracterizada por su alta tasa de endemismo.

Una Red de Apoyo en la Región de Los Lagos y Más Allá 🤝🌍

Este esfuerzo de conservación cuenta con el respaldo de una amplia red de instituciones académicas, municipales y ciudadanas, incluyendo el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile (sede Puerto Montt). A nivel local, las Ilustres Municipalidades de La Unión y Frutillar, junto con el CREA Los Lagos y Explora Los Lagos, también se suman a la difusión de esta importante iniciativa. Para obtener más información y descargar las bases del concurso, puedes acceder al siguiente enlace: bases del concurso. La preservación del abejorro nativo es esencial para mantener la biodiversidad y el equilibrio de los valiosos bosques templados del cono sur, un patrimonio natural que Frutillar y toda la Región de Los Lagos se esfuerzan por proteger.

Compartir: