El Gobierno de Chile ha marcado un hito significativo al presentar la primera Política Nacional de Juventudes Rurales, una iniciativa pionera destinada a revitalizar los territorios del campo y ofrecer nuevas oportunidades a sus habitantes más jóvenes. Esta política, gestada por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia, a través de INDAP, ODEPA e INJUV, busca contrarrestar desafíos cruciales como el éxodo juvenil hacia las urbes y la escasez de alternativas de desarrollo en las áreas rurales del país.
Un Compromiso Fundamental para el Campo Chileno
La promulgación de esta política se realizó durante la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos, con la firma del decreto por parte del Presidente Gabriel Boric. La medida responde a una necesidad imperante: frenar la migración campo-ciudad que ha envejecido la población rural, la cual, a pesar de representar el 25% de los chilenos, ocupa el 83% del territorio nacional.
Las juventudes rurales, definidas por INDAP en 2024 como personas entre 15 y 40 años, suman más de 1.5 millones y enfrentan brechas socioeconómicas profundas:
* 💧 El 43% de las viviendas carecen de agua potable.
* 💻 Solo el 10% cuenta con acceso a internet fija.
* 🏡 Existe un déficit habitacional cercano a las 36 mil viviendas.
* 💸 Las mujeres rurales perciben ingresos 21% inferiores a los hombres.
La última encuesta CASEN revela que la pobreza multidimensional en el campo alcanza el 28%, muy superior al 15.5% de las zonas urbanas. No obstante, un estudio de la Fundación para la Superación de la Pobreza ha demostrado que en las comunas rurales donde la población joven aumenta, la pobreza multidimensional se reduce en seis puntos porcentuales, subrayando la importancia estratégica de esta nueva política.
Voces Clave Impulsan el Futuro Rural
Diversas autoridades han enfatizado la trascendencia de esta iniciativa. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó el lanzamiento de «Tierra Joven», un subsidio no reembolsable de INDAP para el pago del pie de nuevos terrenos productivos, facilitando además acuerdos con BancoEstado para tasas preferenciales. «Así lograremos que nuestros jóvenes se queden en el agro», afirmó Valenzuela.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, señaló que «el mundo rural es una piedra angular en el desarrollo del país, y es por eso que es imperativo buscar las herramientas para permitir que quienes crecen en el campo y lo conocen, puedan permanecer en él».
Desde las instituciones participantes, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, indicó que esta es la «primera Política Nacional de Juventudes Rurales para Chile», respondiendo a la visión del Presidente Boric de un país más justo y cohesionado. Andrea García, directora de ODEPA, agregó que «el futuro del campo depende de quienes lo habitan», y que apoyar a las nuevas generaciones es una «inversión en soberanía para la seguridad alimentaria, cultura local y desarrollo sostenible». Finalmente, Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV, resaltó la experiencia de más de 30 años de la institución en el desarrollo de programas para jóvenes, asegurando una «mirada integral y con foco en sus desafíos y oportunidades».
Acciones Concretas para Fomentar el Arraigo Juvenil
La implementación de la Política Nacional de Juventudes Rurales ya se traduce en acciones tangibles:
Programa Tierra Joven
- ✅ Subsidios no reembolsables para la compra de terrenos productivos.
- 🤝 Acceso a créditos con tasas preferenciales en BancoEstado.
- 🌾 Promoción del arriendo de terrenos fiscales a precio justo, en alianza con el Ministerio de Bienes Nacionales.
Mi Primer Negocio Rural
- 💡 Instrumento de apoyo inédito a emprendimientos juveniles.
- 💰 Entrega hasta $3.5 millones por joven.
- 👨🏫 Acompañamiento técnico durante tres años.
- 📈 Se ampliará en 2025 a 14 regiones, beneficiando a casi 600 jóvenes con una inversión total superior a los $3.235 millones.
Además, INDAP ha priorizado a las juventudes rurales en sus instrumentos de fomento productivo, destinando más de $112 mil millones en inversión, créditos y asesorías técnicas entre 2022 y 2024, impulsando así una ruralidad con mayor equidad y un futuro prometedor. Esta política participativa y ambiciosa busca una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo la autonomía económica, el acceso a recursos clave, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y un firme compromiso ambiental.