En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Chile, la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) experimentará un significativo aumento a partir de septiembre de 2025. Esta medida, enmarcada en la Reforma de Pensiones, busca equiparar el monto de la PBSI con el de la Pensión Garantizada Universal (PGU), alcanzando los $250.000 mensuales.
Un Aumento que Impacta Positivamente en la Calidad de Vida
Actualmente, la Pensión Básica Solidaria de Invalidez se sitúa en $224.004. El incremento a $250.000 representa un avance importante para los beneficiarios, proporcionando un mayor respaldo económico para cubrir sus necesidades básicas y mejorar su autonomía. Este ajuste es un reflejo del compromiso del gobierno con la protección social de los sectores más vulnerables de la población, buscando reducir la brecha de desigualdad y fomentar una sociedad más inclusiva.
¿Quiénes se Benefician de este Aumento y Cómo Acceder?
El aumento de la PBSI beneficiará a miles de chilenos que, debido a una condición de invalidez, no pueden generar ingresos suficientes para su subsistencia. Para ser elegible a esta pensión, los requisitos generales incluyen:
- Ser mayor de 18 años y menor de 65 años.
- No tener derecho a pensión en ningún régimen previsional.
- Acreditar una invalidez declarada por las Comisiones Médicas.
- Pertenecer al 80% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares.
- Residir en Chile por un período mínimo.
Es fundamental que los interesados verifiquen los requisitos específicos y actualizados en el sitio web del Instituto de Previsión Social (IPS) o ChileAtiende, donde encontrarán información detallada sobre el proceso de postulación y los documentos necesarios.
Impacto de la Reforma de Pensiones en la Seguridad Social
La Reforma de Pensiones ha sido un tema central en la agenda política chilena, buscando establecer un sistema más justo y equitativo que garantice una vejez digna para todos. El aumento de la PBSI es una de las medidas concretas que se desprenden de esta reforma, evidenciando un enfoque en la solidaridad y el apoyo a quienes más lo necesitan.
Este incremento no solo representa un alivio económico, sino también un reconocimiento a la dignidad y los derechos de las personas con invalidez, promoviendo su inclusión y bienestar en la sociedad. La medida busca fortalecer la red de seguridad social, asegurando que nadie quede atrás en el camino hacia un futuro más próspero y equitativo.