La Corte Suprema de Chile ha ratificado una multa de casi 70 millones de pesos contra la empresa salmonera Caleta Bay, en una decisión que subraya el compromiso de las autoridades con la fiscalización de la acuicultura en la Región de Los Lagos. Esta sanción, impuesta originalmente por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se debe a la sobreproducción de trucha arcoíris en jaulas ubicadas en Cochamó durante el año 2016 y a la entrega de información incorrecta por parte de la compañía.
Sanción por Sobreproducción y Datos Erróneos
El caso se originó en 2016, cuando Caleta Bay, con permiso para cosechar un millón de truchas arcoíris, reportó inconsistencias significativas en sus registros. Sernapesca constató que la empresa informó una cosecha de 794 mil peces en su sistema de fiscalización, mientras que en una declaración jurada a la Subsecretaría de Pesca, la cifra ascendió a 809 mil. 🐟 Esta discrepancia de más de 15 mil ejemplares se sumó a la omisión de 50.547 peces que no fueron declarados como egresos, configurando una infracción gravísima a la normativa vigente.
Un Proceso Judicial de Nueve Años
El proceso legal se extendió por casi una década, culminando con el rechazo del recurso de casación presentado por Caleta Bay por parte de la Corte Suprema. Este fallo, en tercera y última instancia, confirma la multa de 150 Unidades Tributarias Mensuales, equivalentes a casi 70 millones de pesos. Sin embargo, la batalla legal aún no concluye por completo.
- 2016: Infracciones por sobreproducción y datos incorrectos.
- Sentencia inicial: Multa impuesta por Sernapesca.
- Recurso de casación: Presentado por Caleta Bay.
- Fallo de la Suprema: Ratificación de la multa.
- Estado actual: Sentencia no ejecutoriada por nuevo recurso.
Argumentos de la Defensa y Recurso Pendiente
La empresa Caleta Bay ha interpuesto un nuevo recurso de reposición, alegando que la multa se basó en un informe pericial que no se ajustaba al procedimiento legal establecido. Además, la abogada de la compañía, María René Wolf, explicó que los egresos no reconocidos se debieron a un accidente en las jaulas tras una colisión con una embarcación, situación que, según ellos, fue informada oportunamente y respaldada con testigos y documentación. 🚤 Wolf también criticó que la sentencia descartara pruebas válidas como etiquetas SIVAX y guías de despacho, argumentando una confusión en fechas y datos por parte del tribunal.
La resolución definitiva de este caso será clave para el sector acuícola, ya que refuerza la postura de las autoridades en la fiscalización de la actividad, buscando promover prácticas responsables y sostenibles en una región tan importante para la salmonicultura como Los Lagos.