La participación activa de las comunidades locales en el monitoreo de la biodiversidad es un paso crucial hacia la conservación efectiva de los ecosistemas naturales. En octubre, el Parque Nacional Alerce Andino ha marcado un hito significativo en este sentido, al lanzar el primer monitoreo comunitario de fauna silvestre en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Este proyecto, apoyado por Amigos de los Parques de Fundación Rewilding Chile dentro del Ciclo de Fauna, integra vecinos de Correntoso y el Valle de Chamiza en la instalación y análisis de cámaras trampa.
Ciencia Ciudadana en Acción: Un Hito para la Conservación
El Parque Nacional Alerce Andino, en la Región de Los Lagos, ha puesto en marcha un innovador programa de monitoreo de fauna silvestre que involucra directamente a la comunidad. Este esfuerzo conjunto entre CONAF y los residentes de las localidades aledañas busca fortalecer la ciencia ciudadana, combinando el conocimiento local con metodologías científicas para proteger la rica biodiversidad del parque.
Cámaras Trampa: Ojos Indiscretos en la Naturaleza
El corazón de esta iniciativa radica en el uso de cámaras trampa. Estos dispositivos, equipados con sensores de movimiento y calor, permiten capturar imágenes de animales tanto de día como de noche, sin interferir en su comportamiento natural. Los datos obtenidos son invaluable para:
- 📸 Identificar la presencia de diversas especies.
- 📊 Estimar la abundancia de la fauna.
- 🐾 Comprender los patrones de comportamiento de los animales.
Esta tecnología es particularmente útil para el estudio de especies elusivas o nocturnas, ofreciendo una ventana única a la vida silvestre del parque.
Comunidad Capacitada y Comprometida
El proyecto comenzó con una fase de capacitación en septiembre, donde guardaparques de CONAF instruyeron a los vecinos en aspectos teóricos y prácticos del monitoreo. Posteriormente, los días 11 y 12 de octubre, se instalaron 11 cámaras trampa en los sectores de Correntoso-Sargazo y Chaicas. En esta etapa participaron 12 vecinos, incluyendo guías locales en formación y representantes del Consejo Participativo del parque, quienes trabajaron codo a codo con 7 guardaparques. Las cámaras permanecerán activas durante 30 días, tras lo cual se procederá al análisis exhaustivo del material recolectado.
Voces de la Conservación
Marco Inarejo, Director(s) Regional de CONAF Los Lagos, enfatizó la trascendencia de esta colaboración: «Lo destacable de esta actividad liderada por CONAF es que se realizó de manera participativa junto a la comunidad aledaña al Parque Nacional, vinculando a las personas locales en este proyecto de investigación sobre biodiversidad e integrando a los vecinos activamente en la conservación y protección de esta importante Área Silvestre Protegida del Estado».
Por su parte, Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de Rewilding Chile, destacó el valor de este tipo de programas: «Este ciclo es una valiosa oportunidad de aprendizaje y colaboración entre la comunidad y los actores clave en la conservación de las áreas protegidas. Experiencias similares en los parques Patagonia y Cerro Castillo han demostrado el compromiso de las comunidades locales y su impacto en la protección de la fauna silvestre.» Cerda también mencionó campañas exitosas como «Quien se apura en la Patagonia, mata a la fauna», surgida de hallazgos en monitoreos participativos.
Resultados Esperados y Futuras Acciones
Los datos recopilados durante este monitoreo permitirán:
- 🔎 Profundizar el conocimiento sobre la fauna presente en el parque.
- 🚨 Identificar posibles amenazas para las especies.
- 🌿 Orientar futuras estrategias de conservación y manejo del ecosistema.
Esta iniciativa no solo busca generar información científica, sino también consolidar un modelo de gestión participativa que integre a las comunidades en la salvaguarda de su entorno natural. Se invita a todos a seguir de cerca los resultados de este monitoreo y las próximas actividades del Ciclo de Fauna en el PN Alerce Andino, las cuales se pueden encontrar en la página de Rewilding Chile.