Publicaciones relacionadas:

Ciencia y Turismo Impulsan la Ruta de los Parques de la Patagonia desde Puerto Montt

Ciencia y Turismo Impulsan la Ruta de los Parques de la Patagonia desde Puerto Montt

Alberto Abarza, medaliista paralímpico

«Comunidad sin Barreras» en Puerto Montt por la Inclusión para personas con discapacidad

Blumar Lidera Innovación Acuícola con Salmón Tempura Premiado

Blumar Lidera Innovación Acuícola con Salmón Tempura Premiado

Hogar Seguro: Adaptación de Viviendas para Adultos Mayores

Hogar Seguro: Adaptación de Viviendas para Adultos Mayores

Buho Nomada: Cafetería de Puerto Montt Destaca entre las Mejores de Sudamérica

Buho Nomada: Cafetería de Puerto Montt Destaca entre las Mejores de Sudamérica

Monitoreo Comunitario de Fauna Impulsa Conservación en Alerce Andino

Monitoreo Comunitario de Fauna Impulsa Conservación en Alerce Andino

En un significativo avance para la preservación de la naturaleza, el Parque Nacional Alerce Andino fue escenario del primer monitoreo comunitario de fauna silvestre, una iniciativa que integró activamente a vecinos de Correntoso y el Valle de Chamiza. Este proyecto, liderado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en colaboración con Amigos de los Parques de Fundación Rewilding Chile, busca consolidar la «ciencia ciudadana» como pilar fundamental en el estudio y resguardo de la biodiversidad regional.

Integración Comunitaria y Tecnología para la Conservación

El corazón de esta propuesta radica en la fusión del conocimiento local con tecnología de vanguardia. Las cámaras trampa, equipadas con sensores de movimiento y calor, permiten capturar imágenes de la fauna las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin interferir en el comportamiento natural de los animales. El objetivo es recopilar datos cruciales sobre:

  • 🎯 Presencia de especies.
  • 📈 Abundancia poblacional.
  • 🐾 Patrones de comportamiento.

Esta información es vital para entender mejor la vida silvestre del parque, especialmente aquellas especies más elusivas.

El proceso participativo comenzó en septiembre con una capacitación teórico-práctica, impartida por guardaparques de CONAF, que preparó a la comunidad para la tarea. Los días 11 y 12 de octubre, se instalaron 15 cámaras en los sectores de Correntoso-Sargazo y Chaicas, con la entusiasta participación de 15 vecinos, entre ellos guías locales en formación y miembros del Consejo Participativo del parque. Las cámaras permanecerán activas por 30 días, tras lo cual se realizará un análisis exhaustivo del material recolectado.

Un Compromiso Colectivo con el Futuro del Parque

Marco Inarejo, Director Regional (s) de CONAF Los Lagos, subrayó la trascendencia de este enfoque colaborativo: “Lo destacable de esta actividad es que se realizó junto a la comunidad aledaña al Parque Nacional, enmarcado en el ciclo de fauna. La importancia de este trabajo participativo es que se ha integrado a la comunidad activamente en la conservación y protección de esta importante Área Silvestre Protegida del Estado”.

Por su parte, Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de Rewilding Chile, destacó el valor de estas experiencias replicadas de éxitos anteriores: “Este ciclo es una valiosa oportunidad de aprendizaje y colaboración entre la comunidad y los actores clave en la conservación del parque. Experiencias similares en los parques Patagonia y Cerro Castillo han demostrado el compromiso de las comunidades locales y su impacto en la protección de la fauna silvestre”. Recordó el ejemplo de Cerro Castillo, donde los vecinos, basándose en los hallazgos del monitoreo, lanzaron la campaña «Quien se apura en la Patagonia, mata a la fauna», evidenciando el poder de la acción comunitaria.

Se invita a la comunidad a mantenerse informada sobre los resultados de este monitoreo y a participar en futuros ciclos, fortaleciendo así el lazo entre la población y la riqueza natural de la Región de Los Lagos. Para más información, se puede visitar la página de Fundación Rewilding Chile.

Compartir: