Una importante misión internacional, integrada por expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y asesores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una exhaustiva visita a diversos centros de salud de la Región de Los Lagos durante la última semana de agosto. El objetivo principal fue evaluar las capacidades locales y los avances en la erradicación de la enfermedad de Hansen, un paso crucial para certificar a Chile como un país libre de esta patología.
Evaluación Clave para la Certificación Nacional
La delegación internacional, que también incluyó visitas a Iquique e Isla de Pascua, se centró en la Región de Los Lagos en el Cesfam de Puerto Varas y los hospitales de Puerto Montt y Frutillar. Su tarea fue verificar las fortalezas y debilidades del sistema de salud chileno en el diagnóstico, pesquisa, notificación y tratamiento oportuno de la enfermedad de Hansen, en línea con la Estrategia Global 2021–2030 para su eliminación.
Patricia Contreras Cerda, jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, enfatizó la importancia de la revisión: «Hemos visitado establecimientos de Atención Primaria para verificar fortalezas y debilidades en diagnosticar, pesquisar, sospechar y derivar oportunamente un caso de esta enfermedad». Destacó, además, el progreso observado en la región:
* ✨ En Frutillar: Se visualizaron importantes avances en rehabilitación y salud mental, aspectos fundamentales para el manejo integral de la enfermedad.
* ✨ En Hospital Puerto Montt: Se colaboró con los profesionales de dermatología, quienes son clave en el diagnóstico y la notificación de casos.
Fortaleciendo la Vigilancia y Salud Mental en Los Lagos
La visita de los organismos internacionales también sirvió para reafirmar los compromisos regionales en materia de salud pública. Karin Solís, seremi de Salud de la Región de Los Lagos, subrayó la importancia de la vigilancia continua. «Nuestros desafíos son mantener la vigilancia y un monitoreo activo y permanente en la región, mediante un sistema robusto de vigilancia de todas las enfermedades emergentes y reemergentes que tienen notificación obligatoria», afirmó Solís.
Por su parte, Bárbara Del Pino, directora del Servicio de Salud Del Reloncaví, aprovechó la oportunidad para destacar las innovadoras iniciativas en salud territorial que se están implementando. Entre ellas, sobresalen:
* 🏥 Hospital de Frutillar:
* Camas indiferenciadas.
* Modelo de «hospital puertas abiertas».
* Alternativas a la hospitalización como la intervención intensiva comunitaria, que reduce el uso de psicofármacos.
* Intervención intensiva domiciliaria, que involucra a la familia en el proceso.
* 📈 Resultados Positivos:
* Las Unidades de Rehabilitación Funcional (URF) han brindado neurorehabilitación a 501 personas gracias a equipos multidisciplinarios.
* El programa de rehabilitación integral para pacientes con discapacidad en la provincia de Palena, con apoyo del Gobierno Regional, ha atendido a 1.760 personas y ha logrado aumentar el número de credenciales de discapacidad de seis a cuarenta en solo un año, facilitando el acceso a beneficios sociales.
Chile: Un Ejemplo Regional en Salud Pública
La trayectoria de Chile en el control de la enfermedad de Hansen es notable, habiendo dejado de ser un problema de salud pública hace más de dos décadas. Esta misión internacional forma parte del proceso para la certificación oficial del país como libre de la enfermedad, consolidando el sistema de salud chileno como un referente regional en el abordaje integral y territorial de esta patología. Se espera que el informe final de la misión valide el cumplimiento de las metas internacionales para la erradicación de la enfermedad de Hansen para el año 2030.