Publicaciones relacionadas:

IVA Digital en Chile: Qué Cambia en Tus Compras Online Internacionales

IVA Digital en Chile: Qué Cambia en Tus Compras Online Internacionales

Puerto Varas Urge Carro Escala: Consejero Becerra Oficia a Gobierno Regional

Puerto Varas Urge Carro Escala: Consejero Becerra Oficia a Gobierno Regional

Puerto Varas Basket: Clave Fin de Semana para el Play In de Liga Cestera

Puerto Varas Basket: Clave Fin de Semana para el Play In de Liga Cestera

Frutillar Celebra 8 Años como Ciudad Creativa de la Música UNESCO

Frutillar Celebra 8 Años como Ciudad Creativa de la Música UNESCO

Red Calle Niños: Protección Esencial para la Niñez en Los Lagos

Red Calle Niños: Protección Esencial para la Niñez en Los Lagos

Comunidad Mapuche Acusa a Expresidente Frei de Racismo por Ley Lafkenche

Comunidad Mapuche Acusa a Expresidente Frei de Racismo por Ley Lafkenche

La comunidad mapuche de la Región de Los Lagos ha manifestado una profunda preocupación ante las recientes declaraciones del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Los líderes indígenas han calificado sus comentarios sobre la Ley Lafkenche como «sesgo racista y negacionista», resaltando la importancia de los derechos territoriales y el desarrollo sostenible de sus comunidades en el borde costero.

La voz de la comunidad mapuche frente a las críticas

Las expresiones del expresidente Frei, quien preside el Consejo de Políticas de Infraestructura, surgieron durante una visita a la Región de Los Lagos. En sus palabras, cuestionó la magnitud de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) bajo la Ley Lafkenche, aludiendo a la imposibilidad de «entregarle 3 millones de hectáreas a 10 familias, por muy respetables que sean». Asimismo, vinculó esta normativa con supuestos obstáculos para la industria salmonera.

Estas declaraciones generaron una inmediata y contundente respuesta por parte de los dirigentes mapuche de la zona. 🗣️ Yohanna Coñuecar, representante de las provincias de Palena y Chiloé en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, enfatizó: “Acá hay un sesgo racista y negacionista por parte de un expresidente a las formas propias de los pueblos indígenas en el mar, a sus propias formas de economía”.

Los líderes indígenas han refutado la idea de que la Ley Lafkenche sea un impedimento directo para el progreso industrial. Por el contrario, atribuyen las demoras en las tramitaciones y concesiones marítimas a la burocracia estatal, desvinculándola de la normativa indígena.

  • Max Rosas Llaitul, delegado indígena para las provincias de Osorno y Llanquihue, explicó que la finalidad de proteger los espacios marinos costeros es salvaguardar los fondos marinos para las comunidades.
  • Francisco Vera Millaquen, werkén de comunidades indígenas de Pargua, responsabilizó a la “lentitud estatal por la burocracia” por los retrasos en las tramitaciones de concesiones.

Contexto de la Ley Lafkenche y el diálogo necesario

La Ley Lafkenche es una legislación clave que faculta a las comunidades indígenas a solicitar el uso exclusivo de zonas del borde costero para el desarrollo de sus actividades tradicionales, culturales y productivas. Sin embargo, su aplicación ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores empresariales y políticos, que la perciben como una barrera para la inversión y la actividad productiva, especialmente en la industria salmonera del sur de Chile.

Actualmente, el Senado chileno está discutiendo un proyecto de ley para perfeccionar la implementación de esta normativa. El objetivo es delimitar la extensión de las solicitudes y evitar la paralización de proyectos productivos. No obstante, este proceso ha generado inquietud en las comunidades indígenas, quienes recuerdan que la consulta previa, conforme al Convenio 169 de la OIT, es obligatoria cuando se afectan sus derechos, pero no así cuando se benefician terceros.

La comunidad mapuche también ha hecho un llamado a la industria pesquera para que 🎣 transparenten el verdadero impacto de la Ley Lafkenche en sus inversiones. Este requerimiento busca desafiar la narrativa que posiciona a la legislación como el principal factor de retraso o de pérdida de oportunidades económicas.

El debate público actual pone de manifiesto la tensión existente entre el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas y una perspectiva más economicista sobre el uso del borde costero. Esto subraya la imperante necesidad de un mayor diálogo intercultural y una transparencia reforzada en la gestión de los bienes comunes en Chile, especialmente en la Región de Los Lagos.

Compartir: