En la Región de Los Lagos, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, ha expresado una profunda preocupación por lo que describe como una «intervención económica gigantesca» de organizaciones no gubernamentales (ONG) extranjeras. Esta presunta injerencia estaría destinada a respaldar la implementación de la controvertida Ley Lafkenche, generando inquietud entre los pescadores locales sobre el futuro de sus actividades en el borde costero.
La Inquietud de los Pescadores Artesanales por la Ley Lafkenche
Zoila Bustamante ha denunciado públicamente que estas ONG estarían invirtiendo cuantiosos recursos para asegurar la aplicación de la Ley Lafkenche, una situación que, a su juicio, perjudica directamente a las comunidades pesqueras de la región. «Hoy día tenemos una intervención económica gigantesca con el tema de las ONG que están poniendo plata para que esto se lleve a cabo. Entonces, estamos peleando contra un monstruo gigante», afirmó Bustamante, destacando la asimetría de poder en esta disputa.
¿Quiénes Están Detrás de esta Intervención?
La dirigente de Conapach fue enfática al señalar la presencia extranjera en el debate. «Si alguien tiene que ponerle el cascabel al gato (…) los que andaban envueltos en la bandera lafkenche eran puros gringos y colorines», manifestó Bustamante, sugiriendo una influencia externa que, según ella, vela por intereses específicos en desmedro de quienes trabajan día a día en el borde costero. Este panorama, con «plata de por medio» de «ONG extranjeras», representa un desafío significativo para los pescadores locales.
Impacto de la Ley Lafkenche en el Borde Costero Regional
La Ley Lafkenche busca resguardar el borde costero para el uso tradicional de las comunidades indígenas, una finalidad noble que, sin embargo, ha generado tensiones y controversias en su aplicación. La presidenta de Conapach insiste en que, una vez que las comunidades indígenas gestionan la administración de espacios costeros marítimos, se produce una paralización de:
👉 Concesiones marítimas
👉 Infraestructura portuaria
👉 Solicitudes de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos
Esta situación afecta directamente la labor de los pescadores, pese a las afirmaciones en contrario. La preocupación se extiende a cómo esta normativa impacta la sustentabilidad económica y social de las familias que dependen de la pesca artesanal en la Región de Los Lagos.
La Propuesta de Conapach: Modificar, No Derogar
A pesar de la compleja situación y la información «falsa» que, según Bustamante, circula sobre la postura de los pescadores artesanales, Conapach ha sido clara: no buscan la derogación de la Ley Lafkenche. Por el contrario, su objetivo es lograr una modificación de la normativa que permita equilibrar los derechos de las comunidades indígenas con las necesidades y el trabajo de los pescadores locales. La urgencia de estas modificaciones radica, especialmente, en aspectos relacionados con las concesiones marítimas del rubro y los planes de manejo.
Desafíos y Futuro para las Comunidades Costeras de Los Lagos
La situación en torno a la Ley Lafkenche en la Región de Los Lagos pone de manifiesto los intrincados desafíos que enfrentan las comunidades costeras. Aquí se entrelazan la protección ambiental, los derechos ancestrales de los pueblos originarios y la sostenibilidad de las actividades económicas tradicionales. La búsqueda de un camino que concilie estos intereses vitales es fundamental para el desarrollo y el bienestar de Frutillar y las demás localidades que conforman esta importante región del sur de Chile. La comunidad pesquera artesanal espera que sus voces sean escuchadas para encontrar soluciones que beneficien a todos los habitantes del borde costero.