Publicaciones relacionadas:

Ciencia y Turismo Impulsan la Ruta de los Parques de la Patagonia desde Puerto Montt

Ciencia y Turismo Impulsan la Ruta de los Parques de la Patagonia desde Puerto Montt

Alberto Abarza, medaliista paralímpico

«Comunidad sin Barreras» en Puerto Montt por la Inclusión para personas con discapacidad

Blumar Lidera Innovación Acuícola con Salmón Tempura Premiado

Blumar Lidera Innovación Acuícola con Salmón Tempura Premiado

Hogar Seguro: Adaptación de Viviendas para Adultos Mayores

Hogar Seguro: Adaptación de Viviendas para Adultos Mayores

Buho Nomada: Cafetería de Puerto Montt Destaca entre las Mejores de Sudamérica

Buho Nomada: Cafetería de Puerto Montt Destaca entre las Mejores de Sudamérica

Diálogo Clave: Impulso a Infraestructura Regional en Los Lagos

Diálogo Clave: Impulso a Infraestructura Regional en Los Lagos

El futuro de la infraestructura en la Región de Los Lagos fue el tema central de un importante seminario realizado en Puerto Montt, convocado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y el Gobierno Regional. El evento congregó a destacadas figuras como el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez; el presidente del CPI, Eduardo Frei; y el gobernador subrogante, Carlos Recondo, quienes junto a un nutrido grupo de consejeros, directores del CPI, autoridades regionales, académicos y representantes del sector privado, debatieron sobre las 50 obras prioritarias para impulsar el desarrollo regional.

La Urgencia de Invertir en Infraestructura para el Crecimiento Regional

Durante su intervención, el presidente Eduardo Frei enfatizó la imperiosa necesidad de dinamizar la inversión en infraestructura en todas las regiones, considerándola un motor fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo. Frei destacó dos pilares esenciales para concretar esta visión:

  • 🏛️ Fortalecer la institucionalidad: Propuso la consolidación de la Comisión Asesora Público-Privada, iniciativa del CPI que actualmente se encuentra en trámite legislativo.
  • 💰 Reactivar el Fondo para la Infraestructura: Sugirió reinstaurar la idea original del Fondo para la Infraestructura —conocido hoy como Desarrollo País— con el fin de destinar recursos específicos a proyectos clave a nivel nacional.

El gobernador subrogante Carlos Recondo, por su parte, resaltó la trascendencia de estas obras para la reactivación económica y para sentar las bases del desarrollo de sectores productivos vitales en Los Lagos. Enumeró las áreas más urgentes:

  • 🛣️ Infraestructura productiva: Mejorar la conectividad terrestre, marítima y digital, con especial foco en puentes, caletas y puertos.
  • 💧 Saneamiento: Abordar la falta de acceso a agua potable, especialmente en zonas rurales e insulares, y resolver el manejo de residuos domiciliarios en provincias como Osorno y Chiloé.

Recondo manifestó la preocupación por la restricción fiscal y la previsión de un presupuesto público menor para el próximo año. Ante este panorama, subrayó la importancia de buscar nuevas fuentes de financiamiento, haciendo hincapié en la necesidad de avanzar con mayor dinamismo en el sistema de concesiones como una alternativa viable.

Plan de Infraestructura 2025-2035: Una Hoja de Ruta para Los Lagos

James Fry, jefe de la División de Infraestructura de Transportes del Gore Los Lagos, dio a conocer el «Plan de Infraestructura 2025-2035» de la región. Este ambicioso plan, desarrollado en colaboración con universidades y la Cámara Chilena de la Construcción, contempla más de 50 iniciativas que serán financiadas con recursos regionales y del Ministerio de Obras Públicas.

La Alianza Público-Privada como Motor de Desarrollo

Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, subrayó que la infraestructura es crucial para reducir brechas, generar oportunidades y mejorar la calidad de vida a través de una mejor provisión de servicios y viviendas. Destacó el papel insustituible de la asociación entre el sector público y privado, argumentando que la inversión pública actual, que ronda el 17% del PIB, hace indispensable que el Estado actúe como catalizador para incentivar la inversión privada. El objetivo nacional es elevar la formación de capital fijo del 23% al 30% del PIB, un desafío en el que la inversión privada juega un rol preponderante.

Cruz también hizo un llamado a recuperar el sentido de urgencia en la ejecución de proyectos de infraestructura, enfatizando que las demoras de uno o dos años conllevan altos costos sociales que deben ser cuantificados e integrados en la evaluación y seguimiento de cada iniciativa. Puso como ejemplos positivos de planificación regional a Antofagasta, impulsada por la minería y corredores bioceánicos, y Biobío, que aspira a ser el centro logístico del sur de Chile.

Finalmente, Gloria Hutt, presidenta de COPSA y consejera del CPI, expuso sobre los retos en infraestructura portuaria y corredores logísticos a nivel nacional, recalcando la necesidad de eficiencia y una planificación estratégica sólida. Subrayó la relevancia de la participación del sector privado, evidenciada en las 190 comunas chilenas que cuentan con infraestructura concesionada, destacando el aporte fundamental de estas inversiones al desarrollo del país.

Compartir: