Publicaciones relacionadas:

orgullo-chileno-hoy-es-el-dia-mundial-de-las-papas-fritas-y-su-origen-nos-conecta-con-chiloe

¡Orgullo Chileno! Hoy es el Día Mundial de las Papas Fritas y su Origen Nos Conecta con Chiloé

uach-puerto-montt-impulsa-cooperativas-con-conectacoop-circular

UACh Puerto Montt impulsa cooperativas con ConectaCoop Circular

klaus-scholz-inicia-ruta-por-medalla-panamericana-junior

Klaus Scholz Inicia Ruta por Medalla Panamericana Junior

exito-cde-aleman-finalistas-liga-saesa-u15-y-u17

Éxito CDE Alemán: Finalistas Liga Saesa U15 y U17

elecciones-los-lagos-17-candidatos-buscan-cupo-diputados-distrito-25

Elecciones Los Lagos: 17 Candidatos Buscan Cupo Diputados Distrito 25

INDAP: Nueva Política de Gestión de Riesgos Climáticos para Agricultores

indap-nueva-politica-de-gestion-de-riesgos-climaticos-para-agricultores

Metatítulo: INDAP: Gestión de Riesgos Agrícolas y Cambio Climático
Slug: indap-riesgos-agro-climatico
Metadescripción: INDAP lanza política para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Chile, fortaleciendo la resiliencia ante desastres y cambio climático.
Extract: INDAP presenta su nueva política para la gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, enfocada en la resiliencia de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ha dado un paso fundamental para la sostenibilidad del sector agrícola chileno con el lanzamiento de su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) para enfrentar los desafíos que imponen los fenómenos naturales y los efectos del cambio climático, asegurando así la producción de alimentos para el país y la estabilidad de miles de familias.

La elección del predio de Juan Huentelao Ancamilla en Traiguén, Región de La Araucanía, como escenario para este lanzamiento no es casualidad. Su finca de 15 hectáreas, transformada de monocultivo forestal a un modelo agroecológico diverso y sostenible, es un testimonio vivo de las prácticas que INDAP busca fomentar. Este predio, reconocido como Faro Agroecológico desde 2023, destaca por la recuperación de caudales hídricos, la restauración del bosque nativo, praderas de avena con trébol rosado y una huerta circular que emula un cultrún mapuche, combinando sabiduría ancestral y técnicas innovadoras.

Estrategia Clave para el Futuro Agrícola

La nueva política de INDAP se estructura en cinco ejes estratégicos, diseñados para abordar de manera integral los riesgos y la adaptación al cambio climático:

  • Comprender e Internalizar el Riesgo

    Este eje enfatiza la necesidad de integrar el cambio climático como un factor estructural en la planificación y operación del sector agrícola. Es crucial que los productores y la institucionalidad comprendan los riesgos inherentes a los desastres naturales.

Fortalecer la Institucionalidad de INDAP

Se busca reforzar la capacidad de INDAP para responder eficazmente ante escenarios de emergencia y para implementar programas de fomento productivo que consideren la variabilidad climática.

*

Planificar e Invertir en Sistemas Resilientes

Promover prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas, así como inversiones en infraestructura que permitan a los sistemas productivos resistir y recuperarse de eventos extremos.

*

Responder de Forma Coordinada y Eficaz

Establecer protocolos de respuesta que garanticen una acción rápida, eficiente y coordinada frente a emergencias, minimizando daños y costos.

*

Apoyar la Recuperación Post-Desastre

Brindar apoyo integral para la recuperación de las comunidades, sus medios de vida y los recursos naturales afectados por desastres, facilitando una vuelta a la producción en el menor tiempo posible.

Un Compromiso Nacional con la Seguridad Alimentaria

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, destacó que esta política es el resultado de un proceso participativo, con encuestas, talleres y reuniones que involucraron a representantes de todas las regiones de Chile. Este enfoque asegura que la política refleje las necesidades específicas de cada zona, abarcando 13 objetivos estratégicos y 30 acciones concretas, desde programas de capacitación y mejoras tecnológicas hasta inversiones en infraestructura y planes de prevención.

Rojas enfatizó un cambio de paradigma: “Antes el enfoque era principalmente reaccionar tras una emergencia. Ahora se prioriza prevenir, prepararse y responder de manera más coordinada, reduciendo daños y costos”. Subrayó que la AFCI es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria del país, produciendo una gran parte de los alimentos que llegan a nuestras mesas. «Si este sector es más fuerte y puede resistir y recuperarse del impacto de un desastre, como una sequía prolongada, heladas, incendios, lluvias y otros fenómenos extremos, todos seguiremos teniendo la garantía de acceder a alimentos sanos y locales. Es algo que beneficia a todo el país», concluyó.

El lanzamiento de esta política en el predio de Juan Huentelao es un símbolo de cómo la innovación, la sostenibilidad y el respeto por los saberes tradicionales pueden converger para construir un futuro agrícola más resiliente y seguro para Chile.

Compartir: