Un incidente aéreo que pudo tener graves consecuencias movilizó a las autoridades aeronáuticas en la Región de Los Lagos. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha iniciado una investigación exhaustiva tras el casi choque entre un avión comercial de Sky Airline y una avioneta civil cerca del aeródromo de Mocopulli, en Chiloé. Este suceso, ocurrido el pasado domingo 7 de septiembre de 2025, puso en alerta a pasajeros y tripulantes, obligando a una maniobra de emergencia para evitar una colisión.
El objetivo principal de esta indagatoria es fortalecer la seguridad aérea y prevenir futuras descoordinaciones, sin el fin de determinar responsabilidades legales en primera instancia. La comunidad regional y las autoridades políticas han expresado su preocupación, solicitando celeridad para esclarecer los hechos y garantizar la tranquilidad de quienes utilizan el transporte aéreo en el sur de Chile.
Peligro en el aire: Avión comercial evita colisión con avioneta en Chiloé
El incidente se registró cuando el vuelo H2 193 de Sky Airline, un Airbus A320neo (CC-AZN) que cubría la ruta Santiago-Chiloé, se aproximaba al aeródromo de Mocopulli. En ese momento crucial, la tripulación de la aeronave comercial detectó la presencia de una avioneta que había ingresado a la trayectoria de aterrizaje sin respetar las distancias de seguridad recomendadas. 🚨
La rápida y experta reacción del piloto de Sky Airline, Nicolás Marambio, fue fundamental. Para evitar el impacto, abortó el aterrizaje y desvió la nave hacia el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, donde aterrizaron para recargar combustible antes de finalmente dirigirse a su destino original en Chiloé.
Pasajeros a bordo del vuelo H2 193 compartieron sus testimonios, describiendo momentos de tensión. «Nos encontrábamos por llegar al aeródromo de Mocopulli, cuando se sintió un frenado bastante fuerte por parte del avión y luego un empuje hacia arriba», relató uno de ellos, destacando la brusquedad de la maniobra evasiva.
Detalles de la investigación de la DGAC
La DGAC, a través de su Departamento de Investigación de Accidentes, asumió la tarea de esclarecer las circunstancias que rodearon este incidente. Claudio Pandolfi, Director de Prevención de Accidentes del organismo, confirmó el inicio inmediato de la investigación. Las labores incluirán:
- Análisis de grabaciones de radar.
- Revisión de datos de vuelo de ambas aeronaves.
- Cotejo de versiones de las tripulaciones involucradas.
Pandolfi enfatizó que el propósito primordial de estas acciones es mejorar los protocolos y procedimientos del sistema aeronáutico. «No hay ninguna parte de este proceso que determine responsabilidades», aclaró, subrayando que la meta es evitar la repetición de este tipo de descoordinaciones en el futuro y fortalecer la seguridad en los cielos de la Región de Los Lagos.
¿Qué se sabe de la avioneta involucrada?
Según los primeros antecedentes recopilados por la DGAC, la avioneta implicada en el incidente era pilotada por un civil y provenía de Purranque. El Club Aéreo de Castro emitió un comunicado aclarando que ninguna de sus aeronaves estuvo involucrada en el suceso, deslindando así cualquier tipo de vinculación con la institución.
Este detalle subraya la importancia de la investigación para determinar cómo una aeronave civil pudo ingresar en la trayectoria de un vuelo comercial sin la debida coordinación o autorización, un aspecto clave para las recomendaciones de seguridad futuras.
Reacciones y llamado a la celeridad
El incidente ha generado diversas reacciones, especialmente en el ámbito político regional. El diputado Fernando Bórquez ha solicitado a las autoridades aeronáuticas información detallada sobre la ruta de la avioneta y si esta contaba con las autorizaciones necesarias para operar en la zona al momento del casi choque. Este llamado refleja la inquietud por garantizar la seguridad de los vuelos en la región.
Se estima que la investigación de la DGAC podría tener un reporte preliminar en un plazo de 30 días, mientras que el informe final podría tardar entre 6 meses y un año en ser publicado. Este período permitirá un análisis exhaustivo y la elaboración de recomendaciones que contribuyan a un cielo más seguro para todos.