Una reciente fiscalización conjunta entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Autoridad Marítima en el muelle Pudeto de Ancud, Región de Los Lagos, ha revelado una grave infracción a la normativa pesquera, con la incautación de casi una tonelada y media de recursos marinos en veda. Este operativo no solo puso de manifiesto el almacenamiento ilegal de especies protegidas, sino también un intento de “blanqueo” para evadir la ley, lo que subraya la importancia de la vigilancia para la protección de nuestros ecosistemas marinos.
Incautación masiva y el intento de engaño
El procedimiento, parte de las fiscalizaciones rutinarias, permitió descubrir un total de 1.490,4 kilogramos de moluscos bivalvos que se encontraban en período de veda. Las especies incautadas incluyen choro, cholga y ostra chilena, todas ellas protegidas para permitir la recuperación de sus poblaciones. Lo más preocupante fue el intento de la persona responsable de registrar estos recursos como «choritos» para obtener documentos de origen legal, buscando así dar una apariencia de legalidad a una extracción ilícita.
La distribución de los recursos incautados fue la siguiente: 📦
- 1.230 kg de cholga
- 216,4 kg de choro
- 44 kg de ostra chilena
Este tipo de maniobras no solo atenta contra la sostenibilidad de los recursos marinos, sino que también genera un riesgo para la salud pública al intentar introducir productos de origen desconocido en la cadena de consumo.
Acciones legales y destino de la incautación
Tras el descubrimiento, Sernapesca procedió a citar al infractor ante el Juzgado de Letras de Ancud, iniciando así el proceso administrativo correspondiente. Paralelamente, la Autoridad Marítima tomó cartas en el asunto, abriendo un procedimiento por la vía penal, dada la gravedad del delito involucrado.
Cristian Hudson, director regional de Sernapesca en Los Lagos, enfatizó la seriedad de la situación: «Acá estamos frente a un comportamiento grave, no solo por el hecho de extraer recursos en veda, sino que además por el intento de blanqueo. En este sentido queremos darle tranquilidad a la ciudadanía, desde Sernapesca vamos a continuar fiscalizando con el fin de asegurar la legalidad de los recursos que consumen». Su declaración reitera el compromiso de la institución con la protección de los recursos hidrobiológicos y la transparencia en la cadena de comercialización.
Recursos no aptos para el consumo humano
Debido a la incertidumbre sobre el origen y las condiciones de almacenamiento de los moluscos, la Seremi de Salud dictaminó que los recursos incautados no eran aptos para el consumo humano. Esta decisión precautoria es fundamental para salvaguardar la salud de la población. Ante esta situación, se decidió dar un destino particular a los productos:
- 600 kilos fueron donados a la ONG Chiloé Silvestre, donde serán utilizados para la alimentación de fauna marina en rehabilitación, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad local. 🐳
- Los 890,4 kilos restantes fueron devueltos al mar, una medida que busca reintroducir los organismos al ecosistema natural, aunque sin garantías de supervivencia.
Un llamado a la colaboración ciudadana
Este incidente destaca la importancia de la colaboración ciudadana en la lucha contra la pesca ilegal y el blanqueo de recursos. La denuncia oportuna es una herramienta clave para las autoridades en su labor de fiscalización y protección del patrimonio marino de la Región de Los Lagos.
Para denuncias y consultas sobre actividades pesqueras ilegales, Sernapesca ha dispuesto la línea telefónica gratuita 📞 800 320 032. Además, se pueden realizar denuncias de forma anónima a los siguientes números:
La protección de los recursos marinos es una tarea que involucra a todos, asegurando la sostenibilidad de la pesca y el bienestar de las comunidades costeras de nuestra región.