Publicaciones relacionadas:

osorno-a-frutillar-precios-y-guia-de-viaje

Osorno a Frutillar: Precios y Guía de Viaje

viaje-a-frutillar-en-auto-guia-de-costos-y-consejos

Viaje a Frutillar en Auto: Guía de Costos y Consejos

conductor-vuela-y-huye-tras-volcar-en-rio-negro

Conductor Vuela y Huye Tras Volcar en Río Negro

maullin-festival-costumbres-bajo-la-lluvia-celebra-tradiciones-regionales

Maullín: Festival ‘Costumbres Bajo la Lluvia’ Celebra Tradiciones Regionales

impacto-de-pantallas-en-ninos-estrategias-familiares

Impacto de Pantallas en Niños: Estrategias Familiares

IFOP Impulsa Formación en Mitilicultura en Los Lagos

ifop-impulsa-formacion-en-mitilicultura-en-los-lagos

En un esfuerzo por impulsar la formación técnica y práctica en el sector acuícola, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ha llevado a cabo una serie de clases magistrales sobre mitilicultura en la Región de Los Lagos. Estas iniciativas, enmarcadas en el “Programa integral de desarrollo de acuicultura para pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala. Etapa VIII”, buscan acercar a los jóvenes estudiantes al conocimiento y las oportunidades que ofrece el cultivo del mejillón chileno.

Formando el Futuro de la Acuicultura en Cochamó y Piedra Azul

El Liceo Fronterizo Juan Soler Manfredini de Cochamó y el Colegio de Piedra Azul fueron los escenarios de estas enriquecedoras jornadas. Estudiantes de tercero y cuarto medio tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de la mitilicultura, adquiriendo conocimientos fundamentales y prácticos de la mano de expertos del IFOP. El investigador Sebastián Cook, del Departamento de Repoblación y Cultivo (DRC) de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP, supervisó estas actividades, que buscan fortalecer la vinculación con el entorno y fomentar el interés temprano en las ciencias marinas y la acuicultura.

El objetivo central de esta iniciativa es proporcionar a los jóvenes una comprensión profunda del cultivo del mejillón chileno (Mytilus chilensis), un recurso de gran relevancia tanto a nivel local como global. Las clases abarcaron desde las diferentes etapas del cultivo y su cadena productiva, hasta el papel crucial del IFOP en la generación de información técnica, destacando herramientas innovadoras como la plataforma “Semilla Endémica”.

Un Recorrido Integral por la Mitilicultura

Las jornadas educativas se estructuraron en tres módulos, cada uno a cargo de destacados profesionales y especialistas del IFOP, brindando una visión completa de la industria:

  • Historia y Metodología del Monitoreo Larval: Cristina Stuardo, investigadora del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos, presentó a los estudiantes la historia y la metodología de este programa, que el IFOP ha ejecutado por más de 13 años. Su exposición incluyó el uso de instrumentos específicos para el seguimiento de las etapas larvales y los conceptos básicos del cultivo de mejillones.
  • La Cadena Productiva del Mejillón Chileno: José Videla, profesional del Departamento de Repoblación y Cultivo, detalló las fases del encadenamiento productivo del mejillón. Mediante material audiovisual, ilustró los procesos industriales y humanos involucrados en la siembra de choritos en Chile, con un énfasis especial en la captación de semillas y la siembra.
  • Plataforma “Semilla Endémica” e Identificación de Larvas: Macarena Herrera, investigadora de IFOP, dirigió un módulo dividido en dos etapas. En la primera, instruyó a los estudiantes sobre la plataforma “Semilla Endémica”, una herramienta digital desarrollada por el IFOP para difundir informes de monitoreo larval de manera accesible. Los jóvenes participaron en una actividad práctica para explorar sus funciones. La segunda etapa se centró en la identificación teórica y práctica de larvas y post-larvas de mitílidos, enseñando a diferenciar las especies de importancia comercial a través de sus características morfológicas y etapas de desarrollo, incluyendo la observación de la “mancha ocular”.

Compromiso con el Futuro Científico de la Región

Estas jornadas de aprendizaje representan un paso significativo en el fortalecimiento del vínculo entre la ciencia y el territorio en la Región de Los Lagos. A través de estas actividades, el IFOP reafirma su compromiso con la educación y la formación de futuras generaciones en las ciencias marinas, contribuyendo a la democratización del conocimiento científico en las comunidades costeras del sur de Chile. Es fundamental el rol de la educación en el desarrollo sostenible de la acuicultura, y estas iniciativas demuestran cómo la colaboración entre instituciones educativas y científicas puede generar un impacto positivo en el futuro de la región.

Compartir: