El senador Francisco Huenchumilla (DC), expresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, se ha desmarcado del rechazo de diversas comunidades a la Consulta Indígena en la Macrozona Sur, señalando que la responsabilidad de este proceso recae ahora directamente en el Gobierno y en las propias comunidades involucradas. La declaración surge en un contexto de creciente oposición a la iniciativa en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se cuestiona la falta de participación mapuche en la formulación de las propuestas.
Huenchumilla y la Consulta Indígena: «No nos corresponde inmiscuirnos»
En sus declaraciones a Radio Bío Bío, Huenchumilla fue enfático: «A mí como copresidente de la Comisión, no nos corresponde inmiscuirnos en un proceso que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad. Nuestra tarea la cumplimos, y ahora la responsabilidad es del Gobierno y de las comunidades». Esta postura subraya un punto de inflexión en el debate, trasladando el foco de la discusión hacia los actores actuales del proceso.
La Comisión para la Paz y el Entendimiento había sido un espacio clave para abordar las demandas y propuestas en relación con los pueblos originarios. Sin embargo, el rechazo a la Consulta Indígena evidencia una desconexión entre las propuestas formuladas y las expectativas de las comunidades, que argumentan no haber sido debidamente consultadas.
Voces a favor y en contra de la continuidad del proceso
Mientras algunos sectores expresan su preocupación por la falta de respaldo de las comunidades, otros abogan por la continuidad del proceso, incluso en medio de la controversia.
Postura del Gobierno y Senador Quintana
- El Gobierno ha reiterado su intención de continuar aplicando la Consulta en toda la Macrozona Sur, a pesar de la negativa de algunas comunidades.
- Por su parte, el senador Jaime Quintana (PPD) ha instado al Gobierno a suspender la Consulta para «ver si es posible reencauzar este proceso mediante una instancia de diálogo con las autoridades ancestrales más representativas».
La visión de Hugo Alcamán: Un enfoque democrático
- Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche «Enama», considera la Consulta como un instrumento democrático válido para «intercambiar ideas».
- Alcamán enfatizó que «ya estamos viendo que gran parte de los consultados está rechazando la propuesta que se ha hecho. Eso es democracia. Por tanto, no es un fracaso del Gobierno el consultar».
La diversidad de opiniones refleja la complejidad de un proceso que busca conciliar las necesidades del Estado con las legítimas demandas de los pueblos originarios en Chile. El futuro de la Consulta Indígena en la Macrozona Sur dependerá de la capacidad de diálogo y de la búsqueda de consensos que permitan avanzar en soluciones efectivas y representativas.