La salud pública en Chile da un paso significativo en la prevención de enfermedades cardiovasculares con la actualización de los criterios para diagnosticar la hipertensión arterial. Una nueva guía clínica busca una detección más temprana de esta condición silenciosa, redefiniendo los rangos que antes se consideraban de «alerta» y ahora clasificándolos como hipertensión, lo que abre la puerta a intervenciones preventivas cruciales para los habitantes de la Región de Los Lagos y todo el país.
La Reclasificación Clave en el Diagnóstico de Hipertensión
El ajuste más relevante en estas directrices se centra en la categoría previamente conocida como «Normal-Alta» o «Prehipertensión». Lo que antes se entendía como un nivel de precaución, ahora se considera directamente como una patología que requiere atención.
* 🗓️ Criterio Previo: Una presión sistólica (máxima) entre 130 y 139 mmHg y/o una diastólica (mínima) entre 85 y 89 mmHg se clasificaba como «Normal-Alta».
* 📊 Nuevo Criterio: Este mismo rango de presión (130-139 / 85-89 mmHg) es ahora oficialmente catalogado como Hipertensión Arterial Grado 1.
Esta modificación implica que un mayor número de personas recibirán un diagnóstico formal en una fase inicial, lo que permite abordar el riesgo de manera proactiva.
El Enfoque Preventivo: Actuar Antes que Lamentar
El propósito fundamental de esta actualización no es generar alarma, sino potenciar la acción preventiva ante una de las principales causas de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. El objetivo es claro:
* 🔍 Detección Precoz: Identificar el riesgo cardiovascular en sus primeras etapas, evitando que el daño orgánico se manifieste de forma irreversible.
* 🥗 Prioridad en el Estilo de Vida: Con un diagnóstico temprano, se busca que los pacientes reciban asesoramiento médico inmediato para implementar cambios sustanciales en su vida diaria. Esto incluye:
* 🍎 Mejorar la alimentación, reduciendo el consumo de sal y grasas saturadas.
* 🏃 Aumentar la actividad física de forma regular.
* ⚖️ Mantener un peso corporal saludable.
* 🚭 Evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol.
* 🛡️ Prevención de Complicaciones Mayores: La meta es impedir que la hipertensión progrese a grados más severos y, consecuentemente, disminuir el riesgo de eventos graves como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) o daño renal.
¿Qué Acciones Deben Tomar los Ciudadanos?
Para aquellas personas que identifiquen su presión arterial dentro de este nuevo rango de Hipertensión Grado 1, es crucial seguir una serie de recomendaciones para gestionar su salud de manera efectiva:
* 👨⚕️ Consultar con un Profesional: Es indispensable acudir a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de acción personalizado. El especialista considerará el contexto de cada paciente, incluyendo edad y otros factores de riesgo.
* 🚫 Evitar la Automedicación: Es importante recalcar que el cambio en los criterios no implica iniciar medicación de forma inmediata. La primera línea de tratamiento siempre serán los cambios en el estilo de vida.
* 🔄 Control Periódico: Realizar mediciones regulares de la presión arterial, tanto en consultorios médicos como en el hogar, para un seguimiento constante de la condición.
La actualización de estos criterios representa una oportunidad vital para promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en la comunidad, empoderando a las personas para que tomen decisiones informadas que pueden impactar positivamente su bienestar a largo plazo.