Publicaciones relacionadas:

transelec-oportunidades-laborales-en-energia-a-nivel-nacional

Transelec: Oportunidades Laborales en Energía a Nivel Nacional

invermar-y-zerocorp-acuicultura-sostenible-en-region-de-los-lagos

Invermar y Zerocorp: Acuicultura Sostenible en Región de Los Lagos

subsidio-de-arriendo-2025-requisitos-y-fechas-de-postulacion-en-chile

Subsidio de Arriendo 2025: Requisitos y Fechas de Postulación en Chile

cierre-de-investigacion-en-caso-convenios-arista-kimun-y-6-imputados

Cierre de Investigación en Caso Convenios: Arista Kimün y 6 Imputados

llanquihue-inversion-millonaria-en-estanques-de-tormenta-y-saneamiento

Llanquihue: Inversión Millonaria en Estanques de Tormenta y Saneamiento

Fin del CAE y FES: Alivio Histórico para Estudiantes y Clase Media

fin-del-cae-y-fes-alivio-historico-para-estudiantes-y-clase-media

La Cámara de Diputados ha marcado un precedente histórico con la aprobación del Fondo de Educación Superior (FES), una iniciativa que promete transformar el panorama financiero de miles de estudiantes y familias chilenas al poner fin al controversial Crédito con Aval del Estado (CAE). Este nuevo mecanismo de financiamiento, que establece una relación directa entre el Estado y los estudiantes, es percibido como un alivio significativo, especialmente para la clase media de la Región de Los Lagos y de todo Chile.

El diputado Héctor Barría, jefe de bancada de la Democracia Cristiana, ha sido una de las voces más destacadas en valorar esta reforma, enfatizando que “el fin al CAE y la aprobación del FES es un hito histórico que beneficiará a la clase media”.

Un Nuevo Horizonte para la Educación Superior: Fin al CAE

El Crédito con Aval del Estado ha sido, durante años, un motivo de preocupación y endeudamiento para miles de hogares. Sus altos intereses y la participación de la banca generaron un sistema que, si bien buscaba facilitar el acceso a la educación, terminó por hipotecar el futuro de muchos jóvenes y sus familias.

Las Ventajas del FES frente al CAE

El FES se presenta como una alternativa más justa y equitativa. A diferencia de su predecesor, este nuevo fondo elimina la intermediación bancaria, lo que se traduce en:

  • Intereses más bajos: Una reducción sustancial en la carga financiera para los estudiantes.
  • Relación directa con el Estado: Mayor transparencia y flexibilidad en los procesos de pago.
  • Menos riesgo de endeudamiento: Evita situaciones de morosidad que llevaban a muchos a estar en DICOM, afectando sus oportunidades de emprendimiento o acceso a vivienda.

Barría subraya que “muchas personas vieron truncados sus sueños por estar en DICOM, sin acceso a créditos para emprender o comprar una vivienda. Con el FES cambia esa realidad y se abre un camino más justo”.

Impacto en la Clase Media y Familias Numerosas

La clase media ha sido históricamente uno de los sectores más afectados por el sistema del CAE, al no siempre calificar para la gratuidad y, al mismo tiempo, enfrentar dificultades para cubrir los costos de la educación superior. El FES busca llenar este vacío, ofreciendo un apoyo crucial a estas familias.

“¿Qué nos dicen cada reunión las familias de clase media? Que nadie les da oportunidades, que pagan sus impuestos y trabajan de sol a sol, con lluvia, acá en nuestra Región de Los Lagos. El FES va en esa línea: apoyar a aquellas familias que no pueden acceder a la gratuidad, y también entregar una solución a quienes estudiaron y hoy buscan ponerse al día con sus deudas”, afirmó el diputado.

Para las familias numerosas, la aprobación del FES representa un respiro. El CAE, según Barría, “muchas veces las vio con la soga al cuello, obligados a vender propiedades o a endeudarse con préstamos de consumo. Hoy se abre una alternativa que permitirá estudiar con más tranquilidad y sin hipotecar el futuro familiar”.

El Próximo Paso: Aprobación en el Senado

Con la votación favorable en la Cámara de Diputados, la mirada ahora se dirige al Senado, donde se espera que el proyecto mantenga el espíritu de la reforma. El jefe de bancada DC expresó su confianza en que la Cámara Alta refleje la misma voluntad política, consolidando un paso que, a su juicio, «Chile le debía a sus estudiantes y a la clase media desde hace años». La materialización del FES no solo simboliza un cambio en la política de financiamiento educativo, sino también una reivindicación para aquellos que han luchado por una educación superior más accesible y justa en la Región de Los Lagos y en todo el país.

Compartir: