Publicaciones relacionadas:

img_1718-1.jpg

Reprograman “Domingo sin Autos” en Frutillar: nueva fecha es el 22 de junio

b7c09e10-8735-41ca-9bfd-62f500712d14-1.jpg

Fiscalización conjunta refuerza la seguridad vial en Frutillar: 5 infracciones y controles al transporte escolar

cc254102-4d06-43e0-8323-b030b5c1398e-1.jpg

Operativo conjunto entre Carabineros y Seguridad Pública deja cinco detenidos en Frutillar

img_1622-1.jpg

Este domingo Frutillar vivirá una jornada sin autos con deporte, salud y vida al aire libre

img_1617-1.jpg

Hospital de Frutillar cuenta con Sala de Rehabilitación Integral para fortalecer atención a pacientes

Mujeres indígenas de Chiloé inician Escuela de Negocios con enfoque ancestral y regenerativo

Más de 30 vecinas de Ancud, Quemchi y Curaco de Vélez participan en innovadora formación económica

Ancud, mayo de 2025 – Más de 30 mujeres de pueblos originarios comenzaron una Escuela de Negocios con enfoque en el buen vivir, impulsada por el proyecto Originarias de ONU Mujeres. El objetivo es fortalecer el liderazgo, autonomía económica y las capacidades emprendedoras de mujeres mapuche huilliche de distintas comunas de Chiloé.

Contenidos de la capacitación

El programa contempla ocho módulos, entre los que se destacan:

  • Economía ancestral y regenerativa
  • Diagnóstico de capacidades emprendedoras
  • Observación de mercado y diseño de oferta
  • Cálculo de costos, flujo de caja y plan de comercialización
  • Presentación final de un plan de negocios

Las jornadas formativas se desarrollan en el Centro Comunitario de Ancud (Almirante Latorre 562), con sesiones programadas para el 12 y 13 de mayo, entre las 9:00 y las 18:00 horas.

Comunidad y empoderamiento

“Hay un 80 % de participación local y también mujeres de Quemchi y Curaco de Vélez. Esta instancia es un espacio de encuentro muy valioso para las comunidades”, señaló Ruth Caicheo, directora de DIDECO Ancud.

La iniciativa se enmarca en los compromisos del proyecto Originarias de ONU Mujeres, que promueve el desarrollo económico y la participación de mujeres indígenas en Chile.

Compartir: