El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en colaboración con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, ha puesto en marcha la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025. Este operativo, que inició el 8 de septiembre en doce regiones del país, representa un paso fundamental para la recopilación de datos agrícolas y pecuarios en Chile, consolidando en un solo instrumento lo que antes se obtenía a través de múltiples sondeos. La ENA busca ofrecer información más precisa y actualizada para la toma de decisiones estratégicas en el sector.
Una Innovación Metodológica para el Agro Chileno
La ENA 2025 introduce una metodología innovadora que promete mejorar significativamente la calidad y fiabilidad de los datos. Esta iniciativa, avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se basa en un marco dual que combina el Censo Agropecuario y Forestal 2021 con registros administrativos y el uso de imágenes georreferenciadas.
Aspectos Clave de la Nueva Metodología:
- ⭐ Marco Dual: Utiliza un marco de lista basado en el Censo Agropecuario y Forestal 2021 y registros administrativos.
- 🗺️ Georreferenciación: Se complementa con imágenes georreferenciadas aportadas por servicios del Ministerio de Agricultura como Ciren y Conaf.
- 💡 Asesoría Experta: La metodología contó con la asesoría de especialistas en estadísticas agropecuarias de la FAO.
Andrea García, directora de Odepa, resaltó que «la ENA tiene una innovación en la metodología que dará como resultados mejor información y de más calidad, con la cual las personas que trabajan la tierra podrán tomar decisiones con más certezas». Por su parte, Ricardo Vicuña, director del INE, destacó que la ENA «permitirá optimizar y hacer más eficiente el levantamiento de la información estadística del sector agropecuario, brindará una mayor frecuencia y actualización de los datos, y posibilitará una mirada mucho más completa e integral, dado que incluirá un módulo rotatorio».
Etapas y Cobertura de la Encuesta
La Encuesta Nacional Agropecuaria se desplegará en dos fases complementarias a lo largo del año para asegurar una cobertura exhaustiva y datos representativos de la realidad agrícola nacional.
Primera Etapa (Último trimestre de cada año):
- 🌾 Recolección de información sobre la superficie sembrada o plantada de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras.
- 🐄 Registro de existencias ganaderas de bovinos, ovinos y caprinos.
Segunda Etapa (Una vez finalizada la temporada agrícola):
- 📈 Enfoque en la producción y rendimiento de los cultivos mencionados.
La ENA se aplicará en doce regiones estratégicas: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, cubriendo así las principales zonas productivas del país.
Confidencialidad y Disponibilidad de Resultados
Un pilar fundamental de la Encuesta Nacional Agropecuaria es la garantía de confidencialidad de la información. El INE asegura que todos los datos recopilados serán estrictamente para fines estadísticos, protegidos legalmente y no serán utilizados para fiscalizaciones, cobros o sanciones. Los encuestadores, debidamente acreditados con credenciales oficiales, visitarán los predios para recabar la información.
¿Quiénes deben responder la encuesta?
- 👩🌾 Dirigida a productores, productoras o personas a cargo de unidades productivas.
- 🎯 Solo deben responder aquellas unidades seleccionadas aleatoriamente por el INE.
Los resultados de la ENA 2025 estarán disponibles durante el primer semestre de 2026 en los sitios web del INE, en la sección de Estadísticas Económicas > Agricultura, Agroindustria y Pesca, y en el portal de Odepa, en Estadísticas > Estadísticas productivas. Esta información no solo será crucial para el diseño de políticas públicas, sino también para universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y los propios productores, quienes podrán acceder a un panorama completo de la situación agrícola del país. La participación activa de los agricultores es fundamental para construir una fotografía real de la actividad agropecuaria chilena y sentar las bases para futuras oportunidades y programas que beneficien al sector.