El reciente VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas, celebrado entre el 20 y el 22 de noviembre de 2025 en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), se consolidó como un hito crucial para la comunidad sorda en América Latina. Bajo el lema «Transformaciones, reflexiones y desafíos frente a la lengua de señas y la interpretación», el evento reunió a un vasto grupo de expertos, educadores y miembros de la comunidad sorda, fomentando el intercambio de ideas y estrategias para una educación más inclusiva y una participación plena.
Un Espacio para el Diálogo y la Colaboración
Organizado por la Asociación Latinoamericana de Personas Sordas e Intérpretes (ELAPESI) junto al Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh, el encuentro contó con el valioso respaldo de diversas instituciones, incluyendo el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva – EDUINCLUSIVA, Movimiento 42, el Centro de Educadores Sordos de Chile (CES), el Ministerio de Educación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El objetivo central fue potenciar el acceso lingüístico, los derechos culturales y la formación de intérpretes de lengua de señas en toda la región.
Contenido y Expositores de Prestigio
Durante las tres jornadas, los participantes disfrutaron de un programa diverso que incluyó conferencias magistrales, ponencias, talleres interactivos, presentaciones de libros, exhibiciones de pósters y muestras artísticas. Las temáticas abordadas se centraron en tres áreas fundamentales: 📚 educación, 🗣️ interpretación y 🎭 cultura, todas ellas esenciales para el desarrollo de la comunidad sorda.
Entre los expositores más destacados se encontraron figuras de renombre internacional como la Dra. Ronice de Quadros, la Dra. Marianne Stumpf y el Dr. Thiago Coimbra de Brasil, junto a influyentes académicos chilenos como la Dra. Fabiola Otárola, Paula Ortúzar, Martín Álvarez (PUCV), Juan Luis Marín (USACH), y la Dra. Karina Muñoz Vilugrón (UACh). Sus contribuciones ofrecieron investigaciones innovadoras, análisis profundos y experiencias prácticas que proporcionaron herramientas concretas para impulsar la inclusión en diversos contextos.
Compromiso con la Accesibilidad Lingüística
Un aspecto fundamental y profundamente valorado del encuentro fue su férreo compromiso con la accesibilidad total. El evento se desarrolló con tres lenguas oficiales: la Lengua de Señas Chilena (LSCh), la Lengua de Señas Internacional (LSI) y el español. Esto se logró mediante el uso de una cabina de interpretación que garantizó la transmisión directa a oyentes no señantes a través de audífonos. Esta riqueza lingüística facilitó no solo el intercambio de conocimientos, sino también la creación de lazos entre profesionales, personas sordas y la comunidad académica global, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y la colaboración en pro de la educación y la cultura sorda.
Voces Protagonistas del Encuentro
La Dra. Karina Muñoz Vilugrón, académica, investigadora del IEPE y coordinadora general del evento, enfatizó la trascendencia de esta iniciativa: «Este encuentro representa un hito fundamental para la comunidad sorda y para los profesionales que dedicamos nuestro trabajo a la educación y la interpretación de lengua de señas en América Latina. Nos brindó un espacio invaluable para dialogar, reflexionar, compartir buenas prácticas y analizar cómo podemos fortalecer la formación de intérpretes, asegurando el acceso pleno a la lengua y la cultura de las personas sordas.»
Por su parte, la Dra. Ronice de Quadros, quien impartió una destacada conferencia magistral sobre estrategias educativas para estudiantes sordos, manifestó su profundo entusiasmo: «Me llena de emoción ver cómo podemos compartir experiencias y estrategias educativas que tienen un impacto real en la vida de los niños sordos, quienes necesitan aprender en su propia lengua de señas y en contextos adaptados. Este encuentro es una oportunidad única para fortalecer la colaboración entre profesionales, educadores y la comunidad sorda, generar conocimiento compartido e impulsar prácticas inclusivas de alta calidad. Estoy inmensamente feliz de estar aquí en Puerto Montt, contribuyendo a impulsar la educación y la inclusión en toda América Latina.»
El VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas ha cimentado las bases para futuras iniciativas, promoviendo la equidad, la diversidad y la excelencia educativa en toda la región y consolidando a Puerto Montt como un punto clave para el avance de la inclusión.