En medio de un complejo escenario económico en Chile, la reciente aprobación en general por parte de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de un proyecto que busca prohibir el uso de la Unidad de Fomento (UF) en ciertos contratos ha generado un intenso debate. Esta iniciativa, que afectaría a créditos hipotecarios, arriendos, educación y salud, ha encendido las alarmas entre expertos, gremios y actores del sector financiero.
La Propuesta: Limitar la Indexación Automática de Precios
Impulsada por diputados oficialistas, la propuesta busca limitar la indexación automática de precios en UF, argumentando que este mecanismo encarece el costo de vida de las familias cuyos ingresos están fijados en pesos. La idea es que los precios no suban automáticamente con la inflación, lo que, según los impulsores, profundiza la desigualdad.
Las Advertencias de los Expertos: Un «Terremoto» para el Crédito Hipotecario
Sin embargo, economistas, autoridades del Gobierno, representantes del mercado financiero y la industria inmobiliaria han advertido sobre las graves consecuencias que podría tener la eliminación de la UF, especialmente en el acceso a la vivienda.
- Ministro de Hacienda, Mario Marcel: Ha sido enfático al señalar que “Eliminar la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”. Explica que la UF ha sido clave para permitir financiamiento a largo plazo con tasas más bajas, protegiendo a los bancos del riesgo inflacionario. Sin la UF, los créditos podrían volverse más costosos e inestables, con tasas más altas o condiciones más restrictivas.
- Comisión para el Mercado Financiero (CMF): Su representante, Bernardita Piedrabuena, advirtió que eliminar la UF podría llevar a que los créditos hipotecarios se estructuren con tasas variables, plazos más cortos o incluso se dolaricen, como ocurre en economías donde no existe un sistema similar de indexación.
- Cámara Chilena de la Construcción (CChC): Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, calificó la moción como “una pésima noticia” y aseguró que su impacto sería devastador, una “lápida para los créditos hipotecarios y para la inversión inmobiliaria en general”.
Los Argumentos de los Impulsores y las Preocupaciones Adicionales
Desde el Congreso, diputados como Daniel Manouchehri (PS) defienden la propuesta, afirmando que la UF es como un «termómetro que está contribuyendo a que la fiebre no baje nunca», ya que la indexación automática hace que los precios suban incluso cuando la inflación debería estar cayendo. Aclaran que su intención no es eliminar la UF como instrumento financiero, sino restringir su uso en contratos que afectan directamente a las familias.
No obstante, economistas de diversas corrientes han coincidido en que eliminar la UF podría generar efectos no deseados:
- Claudio Agostini (Doctor en Economía): Advierte que al prohibir su uso, los precios podrían calcularse en base a proyecciones inflacionarias arbitrarias, lo que podría encarecer aún más los servicios.
- Víctor Salas (Economista de la Universidad de Santiago): Señala que la medida podría incentivar el uso de tasas flotantes o la dolarización de contratos, introduciendo más volatilidad e incertidumbre en la economía local.
El Futuro de la Discusión Legislativa
La discusión legislativa de este proyecto recién comienza. Aún debe ser debatido en particular en la Cámara de Diputados, donde se espera que se escuche a diversos actores, incluyendo el Banco Central, la CMF, el SERNAC y organizaciones sociales. El futuro de la UF y su impacto en la economía chilena, especialmente en el sector inmobiliario y los créditos hipotecarios, sigue siendo un tema de gran relevancia y debate.
Para mantenerte informado sobre las últimas noticias económicas y de la región, te invitamos a unirte a nuestro Canal de WhatsApp y suscribirte a la Newsletter de FrutillarHoy. También puedes unirte a la Comunidad de Frutillar en WhatsApp para estar al tanto de todo lo que sucede en Frutillar.