Desde legislación verde hasta reforestación y educación, el país apuesta por un modelo más sustentable.
Este 5 de junio, el mundo conmemora el Día Mundial del Medioambiente, instaurado por las Naciones Unidas en 1973 para visibilizar los desafíos ecológicos globales. Este año, el foco está en la contaminación por plásticos, una amenaza creciente para la biodiversidad y la salud humana.
En Chile, esta fecha no pasa desapercibida: el país lidera en sostenibilidad en América Latina, gracias a una serie de leyes e iniciativas públicas y privadas que apuntan hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el entorno.
En el plano local, Frutillar se suma a esta jornada con dos acciones comunitarias destacadas: una cicletada de limpieza por la comuna y el Festival del Medioambiente, eventos pensados para fomentar la participación ciudadana, la educación ambiental y el uso responsable de recursos.
🌎 Medioambiente: una urgencia presente
El cuidado del medioambiente no es solo una causa futura: los efectos de la crisis climática, la escasez hídrica, la contaminación y la pérdida de biodiversidad ya impactan directamente la vida cotidiana y golpean especialmente a las comunidades más vulnerables.
La lucha contra la contaminación por plásticos se vuelve urgente: cada artículo plástico puede transformarse en microplásticos, presentes hoy en el aire, el agua y organismos vivos, incluido el ser humano.
“Aunque hay esfuerzos de reciclaje, solo entre el 9% y 12% del plástico producido en el mundo se recicla realmente”, advierte Humberto Aponte, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de O’Higgins.
🇨🇱 Chile: pionero en acción climática en la región
Chile ha sido referente en políticas ambientales en Latinoamérica, liderando con medidas concretas como:
- Prohibición de plásticos de un solo uso (2021)
- Ratificación del Acuerdo de Escazú (2022)
- Ley Marco de Cambio Climático, que obliga a todos los ministerios a incluir criterios sostenibles
- Cierre progresivo de centrales a carbón
- Avance en energías renovables y desarrollo de hidrógeno verde
- Santiago: ciudad con mayor número de buses eléctricos en Latinoamérica
- Protección del 43% de aguas jurisdiccionales mediante reservas marinas
🌳 Iniciativas que inspiran: desde árboles hasta conciencia
El sector privado también aporta: la inmobiliaria Onewaite planta 15 árboles nativos por cada departamento vendido, con más de 10.000 árboles plantados en regiones como Temuco y Pucón, compensando más de 277 toneladas de CO₂.
“Buscamos compensar nuestro impacto y fomentar el bienestar de las comunidades donde operamos”, indicó Gastón Braithwaite, gerente general de la firma.
Desde la academia, universidades como la UOH promueven el enfoque interdisciplinario, la investigación y la educación ambiental como herramienta transformadora.
🚴 Frutillar: acciones locales con impacto real
En Frutillar, la conmemoración del Día Mundial del Medioambiente se traduce en acciones concretas y comunitarias:
- Cicletada de limpieza por diferentes puntos de la ciudad
- Festival del Medioambiente, con talleres, actividades familiares, adopciones y emprendimientos sostenibles
Ambas actividades buscan fomentar la sostenibilidad local, generar conciencia sobre el uso de materiales y motivar a la ciudadanía a sumarse al cambio desde lo cotidiano.
