En un caso que ha encendido el debate sobre la probidad y la vida privada de los funcionarios públicos, Marta Álvarez, exfuncionaria de la Inspección Comunal del Trabajo de Ancud, Región de Los Lagos, fue desvinculada de su cargo tras un sumario administrativo. La razón: la venta de contenido erótico en plataformas digitales, un hecho que Álvarez denuncia como discriminatorio y producto de un acoso laboral previo.
El caso ha captado la atención en la región y a nivel nacional, planteando interrogantes sobre los límites entre la conducta personal y los deberes laborales en el sector público.
Desvinculación tras Sumario por Contenido Erótico
Marta Álvarez, quien inició la venta de contenido erótico en plataformas como Arsmate e Instagram en junio de 2024, explicó que esta decisión fue motivada por una compleja situación económica y la necesidad de cubrir los gastos de su hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El sumario en su contra se instruyó en noviembre de 2024, investigando la publicación y comercialización de este material.
A pesar de que la investigación concluyó con una sanción de tres meses de suspensión de sus funciones, percibiendo el 50% de su remuneración, la exfuncionaria fue finalmente desvinculada de su cargo. Ante esta situación, Álvarez ha presentado un recurso de reposición, buscando revertir su despido.
¿Es Ilegal Vender Contenido Erótico siendo Funcionario Público?
La legalidad de la venta de contenido erótico por parte de un funcionario público es un punto clave en este caso. La normativa vigente, específicamente las leyes 18.575 (Bases de la Administración del Estado) y 18.834 (Estatuto Administrativo), no prohíben explícitamente esta actividad.
Sin embargo, estas leyes sí establecen deberes de probidad administrativa y de mantener una vida social acorde con la dignidad del cargo. La administración podría argumentar que la venta de contenido erótico afecta la «dignidad funcionaria» o la «imagen institucional», lo que abriría la puerta a sanciones administrativas.
Acoso Laboral y Discriminación de Género: Una Historia Previa
La denuncia de Marta Álvarez va más allá de su desvinculación. Ella relata un historial de acoso laboral que, según su testimonio, comenzó mucho antes del sumario. La exfuncionaria acusa comentarios ofensivos sobre su vestimenta y burlas por parte de sus superiores y compañeros.
Algunos de estos episodios, de índole lasciva, quedaron registrados en el sumario interno y, según Álvarez, son reflejo de una discriminación de género.
- Acoso tras pérdida de embarazo: La exfuncionaria relata que el hostigamiento se intensificó en 2018, luego de la pérdida de su bebé, cuando se le cuestionó por tomar una licencia médica, siendo calificada de «floja» y criticada por su jefe directo.
- Burlas por vestimenta: Comentarios como «estamos en Rusia, llegó la muñeca rusa» en referencia a su vestimenta invernal.
- Peticiones inapropiadas: Su jefe, en celebraciones de oficina, la habría apodado «Luli chilota» y le habría insistido de forma «lasciva» en que bailara, pese a su negativa.
Postura de las Autoridades
La Dirección Regional del Trabajo de Los Lagos, a través de su director Claudio Salas, ha mantenido reserva sobre los detalles del sumario administrativo, argumentando que el proceso aún está en curso y que no se pueden entregar antecedentes mientras el recurso de reposición de Álvarez no se resuelva.
Por su parte, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) ha manifestado que no posee facultades legales para intervenir directamente en el caso de Marta Álvarez. No obstante, ha ofrecido orientación y atención psicosocial a la exfuncionaria si así lo requiere.
Este caso subraya la complejidad de equilibrar la privacidad de los funcionarios públicos con las expectativas de probidad y conducta en el ámbito estatal, y resalta la importancia de abordar de manera efectiva las denuncias de acoso y discriminación de género en las instituciones públicas.
Para quienes se sientan víctimas de violencia o acoso, existen canales de denuncia y apoyo:
* Carabineros: 📞 149
* Sernameg: 📞 1455 (orientación)
* Ministerio de Salud: 📞 *4141 (ayuda psicológica)
Este es un caso en desarrollo, y su resolución final dependerá de las instancias administrativas y judiciales pertinentes.