El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido tradicionalmente visto como una condición neurológica que requiere intervención. Sin embargo, una perspectiva emergente lo redefine como parte de la neurodiversidad, un enfoque que celebra las variaciones en el cerebro humano como diferencias naturales, no como deficiencias. Esta nueva visión propone que las características asociadas al TDAH, como la dispersión atencional, podrían haber tenido un valor evolutivo significativo, sugiriendo que no son un «déficit» sino una forma distinta de interactuar con el mundo.
El TDAH: ¿Déficit o Neurodiversidad?
La discusión sobre si el TDAH es un déficit o una manifestación de la neurodiversidad es crucial para entender cómo abordamos esta condición. La visión tradicional se centra en las dificultades que enfrentan las personas con TDAH en entornos estructurados, como las aulas o los lugares de trabajo. Sin embargo, la perspectiva de la neurodiversidad argumenta que estas «dificultades» son a menudo el resultado de un desajuste entre las características del individuo y las expectativas de un entorno que no está diseñado para acomodar la diversidad cognitiva.
- 🧠 Perspectiva Tradicional: Se enfoca en los síntomas y las limitaciones, buscando tratamientos para «corregir» el comportamiento.
- 💡 Perspectiva de Neurodiversidad: Reconoce las fortalezas y las diferencias, promoviendo la adaptación del entorno para incluir a todas las personas.
La Dispersión Atencional: Una Ventaja Evolutiva
El psicólogo Víctor Ojeda Pacheco, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt, sugiere que la dispersión atencional, lejos de ser un problema, podría haber sido una ventaja en la evolución humana. En un mundo donde la supervivencia dependía de la capacidad de detectar múltiples estímulos y reaccionar rápidamente a ellos, una atención amplia y difusa podría haber sido más beneficiosa que una atención focalizada.
- 🌍 Exploración y Alerta: Las personas con esta característica podrían haber desempeñado roles cruciales como exploradores o centinelas, detectando peligros o nuevas oportunidades en el entorno.
- 🧐 Percepción Amplia: La capacidad de «todo me llama la atención» permite una apreciación más rica y detallada del mundo circundante, lo que puede llevar a una mayor creatividad y a la capacidad de establecer conexiones inesperadas.
El Desafío de la Sociedad Moderna
La sociedad actual, con su énfasis en la predictibilidad, la estructura y los espacios cerrados, presenta un desafío para las personas con dispersión atencional. Los entornos educativos y laborales a menudo exigen una atención sostenida y lineal, lo que puede ser agotador y frustrante para quienes tienen una forma de atención más difusa. Esto lleva a que muchos sean etiquetados como «niños problema» o se les prescriba medicación, cuando en realidad, el problema podría residir en la falta de adaptación del entorno.
- 🏢 Entornos Inadecuados: Las aulas y oficinas, diseñadas para la atención focalizada, no permiten el despliegue natural de la dispersión atencional.
- 💊 Medicalización Excesiva: La medicación, que debería ser una excepción, se convierte en la norma, sin considerar las necesidades individuales y las posibles adaptaciones del entorno.
Revalorizando la Atención Diversa
Es fundamental reevaluar cómo percibimos y abordamos el TDAH. En lugar de intentar «normalizar» a las personas con TDAH, debemos reconocer y valorar sus formas únicas de atención. Permitir que niños y adultos disfruten de su dispersión atencional no solo les beneficia a ellos, sino que enriquece a la sociedad en su conjunto. Como dijo Saramago: «si puedes mirar, ve; si puedes ver, repara». La dispersión atencional nos permite reparar en todo el mundo circundante, abriendo un espectro amplio de posibilidades y una apreciación profunda de la belleza y el interés que nos rodea.