La conservación del huillín, una nutria endémica de Chile y Argentina en peligro de extinción, está siendo impulsada en Chiloé gracias a la ciencia ciudadana. La organización Ser del Sur, conformada por biólogos de la Universidad de Concepción, lidera esta iniciativa desarrollando talleres educativos y acciones de monitoreo ambiental para proteger a esta esquiva especie. A través de la ciencia participativa, buscan fusionar el conocimiento local con la investigación científica, sensibilizando a las comunidades y preservando el hábitat natural del huillín en el territorio.
Uniendo Saberes para la Conservación
Ser del Sur nació del deseo de dos biólogos de la Universidad de Concepción de utilizar la ciencia como un puente entre los habitantes del sur de Chile y la rica biodiversidad local. Desde Quellón, Chiloé, estos científicos están recopilando datos cruciales sobre el hábitat del huillín. Esta labor ha permitido organizar charlas y talleres con diversas comunidades isleñas, enfocándose en la importancia de la conservación y la protección de la biodiversidad en la isla.
Paula Cárcamo, bióloga marina y fundadora de Ser del Sur, enfatiza el enfoque de su organización: “Hemos levantado información socioambiental, de la que hay muy poca en términos formales, es decir, de base científica. 💡 Involucrar el relato local y el conocimiento de quienes habitan allí, sistematizar y compartirlo en base a metodologías de ciencia ciudadana y de monitoreo, es nuestro enfoque”. Cárcamo señala que el huillín se ha convertido en el emblema del proyecto, habitando en ríos de poco caudal y muchas curvas, ecosistemas fundamentales para la fauna local.
Educación Ambiental: Conociendo para Proteger
Para difundir su investigación y fomentar la participación, Ser del Sur ha organizado encuentros de ciencia ciudadana, instancias educativas y lúdicas que han llegado a diversas escuelas rurales de la isla. Entre ellas se encuentran:
- Escuela Rural del Detif
- Escuela San Juan de Lincay
- Escuela Santa Rosa de Liucura
- Escuela Las Campanadas de Aldachildo
En estos talleres, los estudiantes han tenido la oportunidad de conectar con sus entornos naturales y descubrir de cerca la biodiversidad que los rodea. El mensaje central de estos encuentros es claro: “Conociendo donde vivo, lo cuido y protejo”. Es un llamado a la acción para las nuevas generaciones, invitándolos a ser custodios de su patrimonio natural.
El Misterio del Huillín: Una Especie en Peligro
El trabajo de Ser del Sur se concentra en la cuenca del río San Antonio, conocido localmente como Pilkin. Aquí, los investigadores instalan cámaras trampa, monitorean los niveles de oxígeno en el agua y analizan la presencia de macroinvertebrados, insectos fluviales esenciales en la dieta del huillín.
Nicolás Araya Guzmán, biólogo y cofundador de Ser del Sur, destaca la relevancia de estudiar al huillín: “Lo primero es su estado de conservación, pues está en peligro de extinción”. Además, resalta la escasa información existente sobre esta especie enigmática, de la cual se desconocen sus métodos de reproducción, crianza y detalles específicos de su hábitat. “Se trata de una especie misteriosa y escurridiza, difícil de ver y estudiar, sin embargo, existe una conexión con los habitantes antiguos de la isla, de la cual nosotros queremos rescatar los relatos que dan identidad al territorio”, agrega Araya.
Financiamiento para la Conservación
La primera inyección de recursos para esta vital investigación provino del fondo de donaciones ambientales de la reconocida marca outdoor Patagonia. 🤝 Este apoyo inicial ha sido crucial para el levantamiento de información, el análisis de datos y la presentación de estudios que buscan influir en la toma de decisiones, promoviendo planes de manejo que aseguren la protección del hábitat del huillín. La colaboración entre organizaciones, la comunidad y la ciencia es fundamental para asegurar el futuro de esta especie emblemática del sur de Chile.