Las organizaciones ambientales han alzado la voz, urgiendo a las candidaturas presidenciales a adoptar compromisos concretos y medibles para la protección del medioambiente. Doce agrupaciones han manifestado su preocupación por la insuficiente atención que se le ha dado a esta problemática crucial en la mayoría de los programas de gobierno, advirtiendo sobre las serias implicaciones que esto podría tener para la salud pública y el futuro económico del país.
Un llamado urgente por la sostenibilidad en Chile
En un contexto donde Chile, con una economía fuertemente dependiente de sus recursos naturales, se encuentra entre las naciones más afectadas por la crisis climática, las organizaciones ambientales han emitido un documento contundente titulado «Un Medioambiente Mal-Tratado». Este escrito no solo busca sensibilizar a la opinión pública, sino que también emplaza directamente a los aspirantes a la presidencia a comprometerse con estándares mínimos e indispensables para un desarrollo sostenible.
Entre las demandas clave se encuentran:
- 💧 Garantizar la seguridad hídrica para todas las comunidades.
- 🌳 Conservar la biodiversidad del país.
- ⚡ Impulsar una transición energética justa y equitativa.
- 🌍 Proteger el derecho a un medioambiente sano y libre de contaminación.
Estas medidas son presentadas como pilares fundamentales, no solo para asegurar una vida digna para los chilenos, sino también para fortalecer la resiliencia económica de la nación frente a los desafíos ambientales globales.
Compromisos ineludibles para las candidaturas
Las agrupaciones medioambientales han sido explícitas en los compromisos que esperan de los candidatos. Destacan la necesidad de una postura firme en tres áreas cruciales:
1. No regresión ambiental
Se exige mantener y fortalecer los estándares de protección ambiental existentes, asegurando la preservación de la salud, la biodiversidad, la participación ciudadana y la transparencia en las políticas medioambientales. Esto implica avanzar en la protección, no retroceder.
2. Fortalecimiento institucional
Las organizaciones demandan una mayor asignación de recursos y capacidades técnicas para las instituciones encargadas de evaluar y fiscalizar las materias medioambientales. Un marco legal robusto requiere de organismos capaces de implementarlo de manera efectiva.
3. Respeto a la legislación vigente
Se enfatiza la necesidad de garantizar el cumplimiento estricto de la Constitución, los tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Tratado de Escazú. Esto incluye evitar la concentración de contaminantes y aplicar sanciones efectivas a quienes incumplan la normativa ambiental.
El mensaje de estos defensores del medioambiente es claro: la protección ambiental debe ser un eje central en el debate presidencial. Hacen un llamado a los candidatos a asumir compromisos concretos y medibles que aborden no solo las necesidades inmediatas de la población, sino también la sostenibilidad a largo plazo del país y del planeta. Sin políticas ambientales firmes y transparentes, el futuro de Chile y el de las generaciones venideras permanece en riesgo.