Publicaciones relacionadas:

pgu-a-250-000-quienes-reciben-el-aumento-y-otros-beneficios

PGU a $250.000: ¿Quiénes Reciben el Aumento y Otros Beneficios?

carcel-de-castro-hacinamiento-record-agudiza-crisis-en-chiloe

Cárcel de Castro: Hacinamiento Récord Agudiza Crisis en Chiloé

quiebre-en-udi-osorno-directiva-renuncia-por-divergencias-con-guillermo-ramirez

Quiebre en UDI Osorno: Directiva Renuncia por Divergencias con Guillermo Ramírez

balchamo-la-playa-salvaje-de-los-lagos-que-conquista-surfistas-y-amantes-de-la-naturaleza

Balchamó: La Playa Salvaje de Los Lagos que Conquista Surfistas y Amantes de la Naturaleza

arzobispado-de-puerto-montt-investiga-a-sacerdote-de-calbuco-por-denuncias

Arzobispado de Puerto Montt Investiga a Sacerdote de Calbuco por Denuncias

Beneficio por Años Cotizados: Guía Completa para Pensionados en Chile

beneficio-por-anos-cotizados-guia-completa-para-pensionados-en-chile

El Beneficio por Años Cotizados se presenta como una medida fundamental en la reforma previsional chilena, diseñada para brindar un reconocimiento concreto a los trabajadores por su trayectoria de aportes al sistema. Este beneficio busca robustecer las pensiones existentes y futuras, ofreciendo un ingreso adicional que se suma automáticamente al monto que ya perciben los jubilados que cumplen con ciertos requisitos.

¿En qué Consiste este Beneficio Clave?

El Beneficio por Años Cotizados no es un bono puntual, sino un pago mensual adicional que se integra directamente a la pensión. Expresado en Unidades de Fomento (UF), este aporte asciende a 0,1 UF por cada 12 meses cotizados, con un límite máximo de 2,5 UF mensuales. Esto significa que los pensionados con 25 años o más de cotizaciones podrían recibir un incremento significativo en su pensión. Una de las características más destacadas es que este beneficio no requiere postulación, lo que simplifica el proceso para los futuros y actuales beneficiarios.

Requisitos para Acceder al Aporte Adicional

Para ser elegible para este importante beneficio, las personas deben cumplir con criterios específicos de edad y años de cotización:

  • 👴 Edad: Tener 65 años o más.
  • 📝 Tipo de Pensión: Estar pensionado por vejez o invalidez bajo el Decreto N° 3.500.

Además, se establecen requisitos mínimos de cotización diferenciados por género:

  • 👩‍🦰 Mujeres: Contar con al menos 120 meses (10 años) de cotización. Es importante destacar que para las mujeres que se pensionen desde 2028, este requisito aumentará gradualmente hasta alcanzar un mínimo de 15 años cotizados en 2035.
  • 👨‍🦰 Hombres: Disponer de al menos 240 meses (20 años) de cotización.

Es relevante señalar que, en ambos casos, se considerará un tope máximo de 25 años de cotizaciones para el cálculo del beneficio, equivalente a 300 meses.

Calculando el Beneficio: ¿Cuánto Puedes Recibir?

El monto del beneficio se determina de manera sencilla:

  • 💰 0,1 UF por cada 12 meses cotizados.
  • ⬆️ Tope máximo de 2,5 UF al mes, equivalente a 25 años de cotizaciones.

Este valor se suma directamente a la pensión del beneficiario, lo que representa un ingreso adicional considerable para mejorar la calidad de vida de los pensionados.

Fechas Clave: ¿Cuándo se Empieza a Pagar?

El inicio de los pagos de este beneficio está programado de la siguiente manera:

  • 🗓️ Enero de 2026: Para quienes ya se encuentren pensionados y tengan 65 años o más al 31 de julio de 2025.
  • 📅 Desde la primera pensión: Para aquellas personas que se pensionen después de enero de 2026 o que cumplan los 65 años con posterioridad a esa fecha. En estos casos, el beneficio se entregará desde el mes en que cumplan la edad o junto con su primera pensión.

Aspectos Adicionales a Considerar

El cálculo del beneficio considera las cotizaciones efectivamente pagadas hasta el 31 de julio de 2025. Es importante tener en cuenta que no se contabilizan cotizaciones dobles por jornadas completas ni meses con cotizaciones no pagadas o declaradas que no hayan sido regularizadas. Además, este beneficio tiene un horizonte de vigencia hasta diciembre de 2055, fecha tras la cual no ingresarán nuevos beneficiarios.

El financiamiento de esta medida proviene del aporte adicional que los empleadores realizan al sistema previsional, destinando un 1,5% del 8,5% de cotización al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Este mecanismo asegura la sostenibilidad del beneficio a largo plazo.

En definitiva, el Beneficio por Años Cotizados se erige como un pilar fundamental de la reforma previsional chilena, buscando no solo reconocer la trayectoria laboral de los cotizantes, sino también brindar un apoyo tangible para mejorar el bienestar económico de los adultos mayores en Chile. Es un paso adelante hacia un sistema previsional más justo y equitativo.

Compartir: