Publicaciones relacionadas:

Balmaceda Arte Joven: Home Studio en Feria de Ciencias de Castro

Balmaceda Arte Joven: Home Studio en Feria de Ciencias de Castro

Investigan Muerte de Cachalote Varado en Chiloé: Posible Colisión Naval

Investigan Muerte de Cachalote Varado en Chiloé: Posible Colisión Naval

Puerto Varas Refuerza Seguridad Comunitaria con "Vecino Vigilante"

Puerto Varas Refuerza Seguridad Comunitaria con «Vecino Vigilante»

Incautan 1,5 Toneladas de Merluza Austral Ilegal en Región de Los Lagos

Incautan 1,5 Toneladas de Merluza Austral Ilegal en Región de Los Lagos

El Futuro de Chile: Candidatos Presidenciales Debaten la Niñez

El Futuro de Chile: Candidatos Presidenciales Debaten la Niñez

Asignación Familiar: Nuevas Condiciones y Beneficiarios en Chile

Asignación Familiar: Nuevas Condiciones y Beneficiarios en Chile

La Asignación Familiar en Chile ha experimentado una importante actualización a partir de octubre de 2025, ampliando el grupo de beneficiarios para incluir a las personas que hayan formalizado su relación a través de un Acuerdo de Unión Civil (AUC). Esta medida, informada por el Instituto de Previsión Social (IPS), busca extender el apoyo económico estatal a más familias, reflejando las nuevas dinámicas de convivencia en la sociedad.

Nuevos Beneficiarios: El Acuerdo de Unión Civil toma Protagonismo

Hasta antes de esta modificación, la Asignación Familiar se otorgaba por cargas como cónyuges, cónyuges embarazadas (que derivaban en Asignación Maternal), ascendientes mayores de 65 años y descendientes como hijos y nietos. La gran novedad es que, desde octubre, el conviviente civil de un AUC ahora puede ser reconocido como carga familiar. Esto significa que las parejas unidas bajo esta modalidad podrán decidir quién será el beneficiario que reciba el pago mensual y quién será considerado como carga.

Es fundamental recordar que el Acuerdo de Unión Civil se diferencia del matrimonio en el tipo de vínculo legal que establece. Mientras el matrimonio otorga el estado civil de «casado», el AUC es un contrato legal que formaliza la convivencia, pero sin cambiar el estado civil a «casado», sino a «conviviente civil». Ambas opciones se celebran ante un oficial del Registro Civil, pero ofrecen distintas implicaciones legales y sociales.

¿Qué es la Asignación Familiar y Quiénes la Reciben?

La Asignación Familiar es un respaldo financiero del Estado chileno, diseñado para aliviar los gastos asociados a las personas que dependen de un trabajador o pensionado. Este aporte se destina a:
* 👷‍♀️ Trabajadores dependientes e independientes
* 👴 Pensionados (de AFP, IPS, Capredena, Dipreca, entre otros)
* 🧑‍🤝‍🧑 Otros beneficiarios que cumplan con los requisitos

El monto de la asignación varía en función de los ingresos mensuales del beneficiario y la cantidad de cargas familiares que tenga inscritas.

Montos Vigentes de la Asignación Familiar

La Asignación Familiar se ajusta según los tramos de ingresos, garantizando que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan. A continuación, se detallan los montos mensuales actuales:

  • 💰 Ingresos mensuales de hasta $620.251: Reciben $22.007 mensuales.
  • 💵 Ingresos mensuales entre $620.252 y $905.941: Reciben $13.505 mensuales.
  • 🪙 Ingresos mensuales entre $905.942 y $1.412.957: Reciben $4.267 mensuales.
  • 🚫 Ingresos mensuales superiores a $1.412.957: No tienen derecho a este subsidio, aunque sí pueden acceder a otras prestaciones y beneficios estatales.

Esta actualización es un paso importante hacia una mayor inclusión y adaptabilidad del sistema de seguridad social en Chile, reconociendo y apoyando las diversas estructuras familiares que existen en la actualidad.

Compartir: