La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) han presentado una guía técnica fundamental para optimizar la planificación e implementación del Plan Maestro del Transporte en el área metropolitana de la Región de Los Lagos, abarcando específicamente las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt. Este documento técnico busca ser una herramienta clave para mejorar la movilidad y enfrentar los desafíos urbanos de manera integral.
Un Enfoque Integral para la Movilidad Urbana
La Guía Técnica para el desarrollo de Planes Maestros de Transporte Urbano Metropolitano (PMTUM) es un instrumento elaborado por SECTRA del MTT en colaboración con la Subdere. Su objetivo principal es proporcionar un marco metodológico claro y replicable para todas las áreas metropolitanas del país. Este hito representa un cambio significativo en la forma de planificar las ciudades y sus sistemas de transporte, especialmente en comunas con un dinamismo urbano creciente como Puerto Varas y Puerto Montt, donde la expansión habitacional, la presión sobre el transporte público, la congestión vial y los desafíos de integración territorial son constantes.
El Gobernador Regional, Alejandro Santana, enfatizó la importancia de esta iniciativa para orientar las inversiones en movilidad con una visión a largo plazo. Según Santana, este proceso permitirá superar la fragmentación en la toma de decisiones sobre el transporte, facilitando una planificación conjunta que conecte eficientemente Puerto Montt, Puerto Varas y las localidades intermedias, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida y un uso más eficiente de los recursos públicos.
Etapas Clave y Beneficios de la Guía
La guía establece siete etapas cruciales para el desarrollo del PMTUM, asegurando un enfoque exhaustivo y participativo:
- Diagnóstico territorial: Análisis profundo de la situación actual.
- Construcción de una visión metropolitana compartida: Definición de objetivos comunes.
- Escenarios de crecimiento urbano: Proyección de futuras necesidades.
- Generación de ideas y proyectos: Desarrollo de soluciones innovadoras.
- Modelación de los efectos: Evaluación del impacto de las propuestas.
- Evaluación y priorización: Selección de las mejores alternativas.
- Gestión y monitoreo del plan: Seguimiento continuo de la implementación.
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, destacó que esta herramienta marca un antes y un después en las políticas públicas de movilidad. Joost afirmó que la guía permitirá construir un plan de transporte metropolitano participativo y basado en evidencia, priorizando a las personas, los modos de transporte sustentables y la equidad territorial. Además, la considera una señal concreta de descentralización efectiva, al poner la planificación al servicio de los territorios.
Implementación y Proyecciones Futuras
Como parte del proceso, se están llevando a cabo talleres técnicos con equipos del Gobierno Regional, municipios y otras instituciones locales. Estos talleres buscan asegurar que el futuro Plan Maestro nazca del propio territorio y cuente con una sólida legitimidad social. La aplicación de esta guía en la Región de Los Lagos promete una movilidad más integrada, sustentable y eficiente, preparada para los desafíos del siglo XXI.