El Ministerio de Energía llevó a cabo su Cuenta Pública Participativa 2024-2025 en Ancud, Chiloé, destacando el impacto de sus programas sociales en los hogares más vulnerables y las comunidades de la Región de Los Lagos. El evento, encabezado por el ministro Diego Pardow y el subsecretario Luis Felipe Ramos, evidenció el compromiso de la cartera con la equidad y el desarrollo energético sostenible.
Un encuentro con la comunidad en Chiloé
La ceremonia, realizada en el Liceo Polivalente de Ancud, contó con la presencia de destacadas autoridades y parlamentarios, incluyendo a los diputados Jaime Sáez, Alejandro Bernales y Héctor Ulloa, el gobernador regional Alejandro Santana, y el alcalde de Ancud, Andrés Ojeda. Esta instancia permitió un diálogo directo entre las autoridades y los beneficiarios de los programas.
El primer panel de conversación ofreció testimonios inspiradores de personas impactadas positivamente por las iniciativas ministeriales. Entre ellos:
- Valeria Argel: Dirigenta vecinal y beneficiaria del Subsidio Eléctrico.
- Raúl Vivar: Empresario de Puerto Montt apoyado por el programa «Ponle Energía a tu Pyme».
- Paola Marileo: Directora del Liceo Polivalente de Ancud, quien compartió cómo las mejoras del programa «Mejor Escuela» transformaron la experiencia educativa.
Avances y logros en el ámbito energético
El ministro Pardow enfatizó el éxito de las inversiones en infraestructura educativa, como la reacondicionamiento térmico del Liceo Polivalente de Ancud, que superó los $2.000 millones. «Esta es una infraestructura que representa para nosotros las cosas que hemos hecho bien y de las cuales estamos orgullosos», afirmó el ministro, resaltando que estas intervenciones no solo mejoran las condiciones de estudio, sino que también revitalizan el espacio comunitario.
Programas clave que marcan la diferencia
Durante la cuenta pública, se destacaron iniciativas que benefician directamente a miles de familias y emprendedores:
- Subsidio Eléctrico: Con casi dos millones de hogares beneficiados, este subsidio se consolida como una de las políticas sociales de mayor cobertura en Chile.
- «Tá Buena Tu Leña Seca»: Un programa vital para el sector de la leña en la región, ejemplificado por la experiencia de Cristina Martínez, representante del mundo de la leña en Osorno.
- Programa de Capital Humano en Energía: Que ha capacitado a 1.200 trabajadores, preparando a la fuerza laboral para los desafíos de la transición energética. Miriam Meza, instaladora eléctrica formada a través de este programa, compartió su testimonio.
- +Transporte Eléctrico: Financiado por el Gobierno Regional, este programa ha permitido a conductores como Maricela Ojeda acceder a taxis colectivos eléctricos, impulsando la electromovilidad.
El subsecretario Ramos subrayó la importancia de la capacitación en energía: «Capacitamos a 1.200 trabajadores en el marco del programa Capital Humano en Energía para abordar los desafíos de la transición energética, lo que significa un paso firme hacia un futuro donde la energía es sinónimo de bienestar, de oportunidades y de desarrollo».
Cultura y energía: Un vínculo con la identidad local
La jornada no solo fue informativa, sino también un espacio para la expresión cultural. Estudiantes del Liceo Polivalente de Ancud, la Escuela Anexa y la Escuela Yerbas Buenas ofrecieron presentaciones artísticas, y artesanas y artesanos de la zona exhibieron sus trabajos, enriqueciendo el evento con la identidad chilota.
Para quienes deseen profundizar en los detalles de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025, el Ministerio de Energía ha dispuesto el documento completo y la transmisión online en su sitio web oficial: https://energia.gob.cl/mini-sitio/cuenta-publica-participativa-2024-2025 (rel=»nofollow» target=»_blank»).