En el ámbito de la salud previsional, es común que los afiliados se pregunten por la devolución de dineros, especialmente cuando se habla de excedentes y excesos de cotización. Aunque suenan parecidos, ambos conceptos se refieren a situaciones distintas que generan saldos a favor de los cotizantes en el sistema de Isapres y Fonasa. A continuación, te explicamos en detalle cómo funcionan y qué cambios introduce la Ley Corta de Isapres para 2025.
¿Qué Son los Excedentes y Excesos de Isapre?
Entender la diferencia entre ambos términos es fundamental para saber qué beneficios te corresponden y cómo puedes utilizarlos.
Excedentes de Cotización
Los excedentes se producen cuando tu cotización obligatoria del 7% para salud es mayor que el valor de tu plan contratado en una Isapre. Por ejemplo, si tu 7% equivale a 4 UF y tu plan de salud tiene un costo de 3,8 UF, se genera un excedente de 0,2 UF a tu favor. 🧐 Estos fondos pueden ser utilizados para fines médicos, como la compra de medicamentos o el pago de bonos.
Excesos de Cotización
Los excesos, por otro lado, pueden ocurrir tanto en Isapres como en Fonasa y tienen dos orígenes principales:
* El trabajador pagó una cotización superior al 7% de su remuneración imponible.
* El empleador pagó por error dos veces la cotización en un mismo mes.
La diferencia más importante es que los excesos siempre se devuelven como dinero, mientras que los excedentes, aunque se pueden usar en prestaciones médicas durante el año, son devueltos en dinero una vez al año.
Cambios Clave con la Ley Corta de Isapres 2025
Con la implementación de la Ley Corta de Isapres, surgen dudas sobre el futuro de los excedentes. Según la Superintendencia de Salud, estos no se eliminan, pero su generación se ve limitada. «La Ley Corta no eliminó la posibilidad de que existan excedentes, ya que estos se pueden seguir generando, pero hasta un máximo del 5% de la cotización legal», aclara la entidad.
Es importante destacar que los excedentes acumulados antes de la entrada en vigencia de esta ley no se pierden. Los afiliados podrán seguir utilizándolos de la misma forma que antes, y las Isapres están obligadas a mantener estos saldos visibles para sus usuarios.
¿Cómo Saber si Tienes Excedentes y Quiénes los Reciben?
Para verificar si tienes un saldo a tu favor, debes consultar directamente en la plataforma en línea o sucursal virtual de tu Isapre. Las instituciones tienen la obligación de informar a sus afiliados sobre los montos acumulados.
Los beneficiarios de la devolución anual de excedentes son aquellos que cumplen con los siguientes requisitos:
* ✅ Cotizan en una Isapre.
* ✅ Mantienen su contrato vigente al 31 de diciembre de cada año.
* ✅ Su plan de salud les permitió acumular un saldo que no fue utilizado completamente.
Adicionalmente, si un afiliado termina su contrato con la Isapre, tiene derecho a recibir la totalidad del saldo acumulado en su cuenta de excedentes al finalizar la relación contractual.
El Proceso de Devolución Anual
La devolución de excedentes es un proceso automático que las Isapres deben realizar cada año, sin que el afiliado deba solicitarlo. 💰 La institución debe notificar al cotizante durante diciembre y realizar el pago a más tardar el último día hábil de enero del año siguiente.
El monto a devolver corresponde al saldo acumulado al 31 de diciembre del año anterior. Las formas de pago habituales son:
* Transferencia electrónica a la cuenta bancaria del afiliado.
* Cheque nominativo.
* Vale vista.
Si el monto a devolver es inferior a 0,08 UF (aproximadamente $3.100), la Isapre deberá informar al afiliado y dejar los fondos disponibles para su retiro.
Fuentes de Referencia
Para más información, puedes consultar las siguientes fuentes oficiales:
* Superintendencia de Salud: Ley Corta de Isapres y sus cambios
* Superintendencia de Salud: ¿Qué es el excedente de cotizaciones?
* El Cotizador: Fin de los Excedentes en Isapres en Chile
* ChileAtiende: Devolución de excedentes y excesos