Publicaciones relacionadas:

PedagoFest UACh 2025 Impulsa Vocación Docente en Los Lagos

PedagoFest UACh 2025 Impulsa Vocación Docente en Los Lagos

Puerto Montt: Cuidado del Adulto Mayor en Jornada Nacional de Enfermería

Puerto Montt: Cuidado del Adulto Mayor en Jornada Nacional de Enfermería

Ciclistas de Puerto Varas Triumfan en Panamericano Máster

Ciclistas de Puerto Varas Triumfan en Panamericano Máster

Vecinos de Puerto Varas alertan por cambios en señalética vial de Los Arrayanes

Vecinos de Puerto Varas alertan por cambios en señalética vial de Los Arrayanes

Misquihué: Minga Histórica Traslada Posta de Salud Rural para Nueva Construcción

Misquihué: Minga Histórica Traslada Posta de Salud Rural para Nueva Construcción

Willi Mapu Cierra con Éxito “Tejiendo Raíces” en Chiloé

Willi Mapu Cierra con Éxito “Tejiendo Raíces” en Chiloé

En una emotiva ceremonia en el Fogón Arroyo Chamán de Vilupulli, la comunidad indígena Willi Mapu de Huillinco, en la comuna de Chonchi, celebró con éxito el cierre del proyecto “Tejiendo Raíces”. Esta iniciativa, que buscaba preservar el valioso arte textil tradicional de Chiloé, fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público. El evento no solo marcó la culminación de un trabajo arduo, sino que también fue un espacio para fortalecer el espíritu comunitario y rendir homenaje al profundo legado de sus ancestros.

Revalorizando Saberes Ancestrales en Chiloé

La presidenta de la comunidad, Teresa Millapinda, expresó su profundo agradecimiento a todas las participantes, destacando cómo el proyecto logró “unir hilos y fortalecer nuestro espíritu comunitario”. En un reconocimiento especial, mencionó al “maestro creador textil de Isla Cailín, Osvaldo Guineo, cuyo conocimiento es un pilar para nuestra artesanía”, resaltando su invaluable aporte en la transmisión de técnicas ancestrales.

El proyecto «Tejiendo Raíces» se centró en la realización de diversos talleres, entre los cuales el de Quelgo fue un pilar fundamental. Jeny Chiguay, participante del sector de Notuco, compartió su experiencia, afirmando que el taller “ha sido una luz para mantener vivas nuestras tradiciones. Aprendemos y revaloramos técnicas que nos identifican como pueblo”. La importancia de compartir estos conocimientos fue enfatizada por Chiguay, quien subrayó el rol esencial de creadores como Osvaldo Guineo en la preservación de la artesanía chilota.

Testimonios que Inspiran y Conectan con el Pasado

Valeria Villar, residente de Huillinco, manifestó su profunda gratitud por la oportunidad de participar en esta instancia. «Quiero agradecer a nuestro profesor Osvaldo que vino acá generosamente a enseñarnos todo su saber sobre el Quelgo y agradecer a Teresa Millapinda que nos hizo partícipe de este taller donde hemos aprendido diferentes técnicas de esta labor ancestral que sabían nuestras abuelitas, nuestras mamás y que creemos que es esencial para nuestra vida poder rescatar este saber en este tiempo que todo es tan rápido, desechable y estos trabajos son perdurables en el tiempo», expresó Villar, destacando la relevancia de estas habilidades en el mundo actual.

Otros participantes también compartieron su entusiasmo y agradecimiento:

  • Priscila Durán: «Muy contenta de esta instancia, ojalá existieran un poco más de estas para poder seguir aprendiendo esta cultura tan valiosa para nosotros acá en Chiloé». Su comentario resalta la necesidad de más espacios para el aprendizaje y la difusión cultural.
  • Marco Jurado: De nacionalidad peruana y residente en Chonchi urbano, Jurado relató una experiencia personal. «Yo estoy agradecido de haber estado en este grupo de telar, ya que hace un mes estuve de paseo por mi país y haber entrado a un museo y encontrar vestigios antiguos de telar me hace mucho hincapié en recuperar esta tecnología ancestral». Su testimonio pone de manifiesto la conexión universal con el arte textil ancestral.

El proyecto “Tejiendo Raíces” ha logrado consolidar su objetivo central: fortalecer y preservar las ricas tradiciones de la artesanía textil en Chiloé. A través de la creación de redes de conocimiento y el rescate de técnicas ancestrales, esta iniciativa asegura que estos saberes perduren para las futuras generaciones, manteniendo viva la identidad cultural de la región.

Compartir: