Publicaciones relacionadas:

PedagoFest UACh 2025 Impulsa Vocación Docente en Los Lagos

PedagoFest UACh 2025 Impulsa Vocación Docente en Los Lagos

Puerto Montt: Cuidado del Adulto Mayor en Jornada Nacional de Enfermería

Puerto Montt: Cuidado del Adulto Mayor en Jornada Nacional de Enfermería

Ciclistas de Puerto Varas Triumfan en Panamericano Máster

Ciclistas de Puerto Varas Triumfan en Panamericano Máster

Vecinos de Puerto Varas alertan por cambios en señalética vial de Los Arrayanes

Vecinos de Puerto Varas alertan por cambios en señalética vial de Los Arrayanes

Misquihué: Minga Histórica Traslada Posta de Salud Rural para Nueva Construcción

Misquihué: Minga Histórica Traslada Posta de Salud Rural para Nueva Construcción

Alza Eléctrica Impulsa Inflación: ¿Qué Pasa con tu Bolsillo?

Alza Eléctrica Impulsa Inflación: ¿Qué Pasa con tu Bolsillo?

El reciente aumento en las tarifas eléctricas ha provocado un significativo impacto en la economía y en el día a día de los ciudadanos, generando preocupación. Economistas estiman que este ajuste en las cuentas de la luz contribuyó entre 1,5 y 2 puntos porcentuales a la inflación actual, lo que se traduce en un incremento aproximado del 1% al 2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Impacto en la Inflación y la Economía Familiar

La incorrecta proyección de los costos eléctricos derivó en un sobreajuste de las tarifas, afectando no solo directamente a los consumidores finales, sino también a la cadena productiva en su totalidad. Este escenario se ha reflejado en un incremento generalizado de precios, que incide directamente en el poder adquisitivo de las familias y en el costo de vida.

Pablo Barberis, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, subraya que este alza excesiva en las tarifas eléctricas se ha trasladado a los bienes y servicios, impactando directamente en:

  • 💰 La inflación general.
  • 📊 El valor de la Unidad de Fomento (UF).
  • 💳 Los costos de los créditos.

A pesar de que se ha anunciado una rebaja promedio del 2% en las tarifas a partir de enero de 2026, muchos especialistas y ciudadanos consideran que esta corrección es insuficiente frente al doble impacto inflacionario que se ha experimentado.

Análisis del Banco Central y Perspectivas a Futuro

El Banco Central ha comunicado que analizará detenidamente estos antecedentes en su próxima Reunión de Política Monetaria (RPM), prevista para el 27 de octubre. Sin embargo, el mercado financiero no anticipa que este factor modifique los recortes de tasas que se proyectan para el año 2025.

Desde el ente emisor se ha explicado que, a pesar del error en la estimación de los costos eléctricos que condujo a un sobreajuste tarifario, el proceso de normalización monetaria sigue su curso. La inflación, aunque muestra una tendencia a la baja, aún se mantiene por encima del rango meta del 3% a dos años plazo.

Inquietud Ciudadana y Desafíos de Transparencia

La ciudadanía mantiene una profunda insatisfacción y desconfianza. La falta de transparencia en torno a cómo se produjo el error que infló las tarifas ha generado numerosos cuestionamientos, y los usuarios aún esperan una explicación clara y convincente. «Abunda la falta de transparencia y credibilidad en el sector eléctrico», afirman voces de la comunidad.

Analistas concuerdan en que este episodio pone de manifiesto las debilidades existentes en la estimación de costos regulados. Si bien no se espera que comprometa la trayectoria de las tasas de interés, sí genera una considerable presión política y social en torno a un servicio que es considerado esencial tanto para la población como para la economía nacional.

Compartir: