En Puerto Montt, un relevante proceso participativo ha comenzado con el objetivo de validar el nuevo ícono gráfico que acompañará a las Guías Alimentarias para Chile (GABAs). La iniciativa reunió a adultos mayores y estudiantes de primero medio del Colegio Darío Salas, quienes activamente dialogaron sobre la mejor manera de representar una alimentación saludable y sostenible en el país. Este encuentro ciudadano es crucial, ya que los participantes tuvieron la oportunidad de debatir y analizar las dos opciones visuales propuestas por el Ministerio de Salud, buscando una imagen que sea clara, inclusiva y que refleje la rica diversidad cultural de Chile.
¿Qué Son las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs)?
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, conocidas como GABAs, son herramientas educativas fundamentales que traducen la compleja evidencia científica sobre nutrición en mensajes sencillos y accesibles para toda la población. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 100 países han desarrollado sus propias guías, muchas de ellas complementadas con representaciones visuales. Estos íconos —como platos, pirámides o círculos— no solo ilustran proporciones alimenticias, sino que también comunican estilos de vida y principios culturales inherentes a cada sociedad.
La Evolución Hacia un Sistema Alimentario Sostenible
En los últimos años, tanto la FAO como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han impulsado una transición hacia las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios Sostenibles (GABSAs). Estas nuevas guías van más allá de los aspectos nutricionales, integrando también los determinantes ambientales, sociales y económicos de la alimentación. Chile ha mostrado un avance significativo en esta dirección, actualizando sus guías en 2022 con un enfoque que incorpora sostenibilidad, género, territorio y cultura. 🌿 El Ministerio de Salud, en este contexto, busca validar una nueva imagen gráfica que sea coherente con estos principios renovados y que, al mismo tiempo, sea representativa de la pluralidad cultural del país. El propósito es crear una herramienta visual clara, inclusiva y altamente educativa, que facilite su implementación en diversos entornos como colegios, comunidades y centros de salud. Para lograrlo, se están realizando grupos focales con personas de distintas etapas del ciclo vital, recogiendo sus opiniones y fomentando una reflexión colectiva sobre cómo nos representamos como sociedad en materia de alimentación.
La Voz de la Comunidad en la Construcción de Políticas Públicas
La participación ciudadana es un pilar fundamental en este proceso. María Cristina Albornoz, una docente jubilada y participante activa de la jornada, expresó su profundo agradecimiento: “Me siento muy agradecida, porque he escuchado y aprendido cosas nuevas. En la época de uno la alimentación se enfrentaba de otra manera, y hoy nos estamos actualizando, modernizando y adaptando a los cambios culturales. La alimentación tiene que ser diversa, frente a todos los menús diferentes que hoy encontramos, haciendo prevalecer que la alimentación más saludable es la natural; ojalá volviéramos a los principios de comer de forma más sana”. Su testimonio subraya la importancia de reconectar con las raíces de una alimentación más natural.
Por su parte, la seremi de Salud de Los Lagos, Karin Solís Hinojosa, enfatizó la trascendencia de generar estos espacios de diálogo y participación. ✨ “Nos encontramos realizando un diálogo en los distintos niveles del ciclo vital, para revisar las guías alimentarias basadas en sistemas de alimentación sostenibles de nuestro Ministerio de Salud. Buscamos propiciar una mayor participación en esta gran decisión de la gráfica, que tenga una orientación cercana con la comunidad, y que recoja la intersectorialidad, la participación y los patrones culturales de nuestra gastronomía que se han ido perdiendo. Todo esto nos permitirá levantar políticas públicas con un enfoque más territorial”, explicó Solís Hinojosa.
Contribución a la Salud Regional y Nacional
Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo intersectorial de la Subcomisión de Malnutrición por Exceso, perteneciente a la Comisión de Equidad Regional. 🎯 Uno de sus principales objetivos es contribuir a la desaceleración del sobrepeso y la obesidad en la población. La propuesta busca una mayor pertinencia local, considerando atributos como el desarrollo económico y la pertenencia cultural, lo que incluye la promoción del consumo de productos del mar, tan característicos de la región de Los Lagos. 🐟 “Esta actividad refuerza el trabajo que estamos impulsando desde el sector salud en la región de Los Lagos y se articula con la política nacional de las guías alimentarias”, destacó la autoridad regional, subrayando la coherencia y el alcance de la estrategia.
Un Futuro Alimentario Sostenible
Las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios Sostenibles (GABSAs) no solo se centran en promover hábitos alimentarios saludables, sino que también orientan una transformación profunda de los sistemas agroalimentarios, apuntando hacia su sostenibilidad, equidad y resiliencia. ♻️ De este modo, las guías evolucionan de ser meras herramientas educativas a convertirse en poderosos instrumentos de política pública. Son capaces de influir en decisiones productivas, regulatorias y de consumo, todo ello en estricta coherencia con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Nacional de Salud. Este enfoque integral busca asegurar un futuro alimentario más sano y justo para todos los chilenos.