Las organizaciones de pesca artesanal en Chile tienen ahora una valiosa oportunidad para acceder a financiamiento crucial que les permitirá fortalecer la gestión sostenible de los recursos costeros. A través de la modalidad de «ventanilla abierta», las agrupaciones que administran Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) pueden postular al fondo concursable «Estudios de Seguimiento en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos» del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA).
Esta iniciativa está diseñada para simplificar el acceso a los recursos necesarios para financiar los estudios de seguimiento. Estos estudios son esenciales para mantener la vigencia del Plan de Manejo y Explotación del Área (PMEA), y el fondo busca cubrir la totalidad o una parte de los costos asociados. Las postulaciones se realizan directamente en el sitio web de INDESPA y cuentan con una asignación inicial de 150 millones de pesos, incluyendo cupos especiales para la provincia de Chiloé en el marco del Plan Económico Bicentenario. El llamado está dirigido exclusivamente a organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales titulares de AMERB que hayan presentado sus planes ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a partir del 1 de mayo de 2025.
Beneficios Clave de las Áreas de Manejo para la Sostenibilidad Pesquera
Andrea Salinas, profesional del área de Sustentabilidad Pesquera de INDESPA, enfatizó la importancia de este sistema de administración para la sostenibilidad de especies marinas vitales.
Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) desempeñan un papel fundamental en la conservación y el uso responsable de recursos marinos. Salinas destacó que:
* 🦀 Contribuyen directamente a la sostenibilidad de recursos bentónicos como el loco, erizo, lapas, almejas y diversas algas.
* 📈 Permiten una gestión responsable de las cuotas de extracción y cosecha.
* 💰 Complementan los beneficios económicos que los socios obtienen de la actividad pesquera en el área.
¿Qué son las AMERB y cómo funcionan?
Las AMERB son secciones costeras claramente definidas donde una organización pesquera artesanal posee derechos exclusivos para la explotación de recursos bentónicos. Para operar en estas áreas, las organizaciones deben implementar un Plan de Manejo y Explotación del Área (PMEA).
Este plan tiene un ciclo de renovación de dos a cinco años y requiere la presentación de informes de seguimiento anuales o bianuales. Estos informes son elaborados por equipos profesionales contratados por las organizaciones y luego son evaluados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Un Compromiso con el Futuro de la Pesca Artesanal
Desde su implementación en Chile en 1997, el modelo de AMERB ha crecido significativamente. Actualmente, existen 877 áreas decretadas, de las cuales 678 están asignadas a una o más organizaciones del sector pesquero artesanal, demostrando la consolidación de este régimen.
Esta convocatoria de INDESPA reafirma el compromiso del Estado con el sector pesquero artesanal. La iniciativa no solo promueve la sustentabilidad de los recursos marinos, sino que también impulsa el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades costeras que dependen de esta actividad vital. Las organizaciones interesadas pueden encontrar más detalles y postular a través del siguiente enlace: sitio web de INDESPA.