La comunidad de Puerto Varas y alrededores tiene una nueva oportunidad para acercarse a los saberes ancestrales del sur de Chile: este sábado 13 de septiembre, a partir de las 15:00 horas, el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) abrirá sus puertas para un taller gratuito de cestería decorativa dirigido por la reconocida artesana williche Andrea Quintullanca Almonacid.
Detalles del taller
El encuentro se llevará a cabo en la Sala Talleres del CAMM y está pensado tanto para principiantes como para quienes ya tienen algo de experiencia con las fibras naturales. Cada participante confeccionará una pieza pequeña —collar o prendedor— usando fibra vegetal y soga plástica, mediante la técnica del adujado, un método de entrelazado que permite crear estructuras resistentes y expresivas.
📧 Inscripción: envía un correo a producción@molinomachmar.cl para asegurar tu cupo.
🗓️ Fecha y hora: sábado 13 de septiembre, 15:00 hrs.
📍 Lugar: Sala Talleres, Centro de Arte Molino Machmar, Puerto Varas.
Sobre la artesana Andrea Quintullanca
Andrea Quintullanca es una artesana de origen williche nacida en Puerto Montt, con más de 18 años dedicados a la investigación y práctica de oficios tradicionales del sur de Chile. Su trayectoria está marcada por una profunda reconexión con la memoria territorial y la defensa cultural a través de la cestería.
- Premios y reconocimientos:
🏆 Sello de Excelencia a la Artesanía (2024) por la serie “Chaiwe Kawin”.
🏆 Tercer lugar en el concurso de arte indígena contemporáneo AX: Renacer con la Tierra (2020).
🏆 Preselección para el Sello de Excelencia a la Artesanía (2016). -
Labor educativa:
🎓 Artista educadora en el Programa ACCIONA del Ministerio de las Culturas (desde 2019).
🎓 Cultora invitada en el VII Encuentro Interdisciplinario Workshop FAAD 2024, organizado por la Universidad Católica de Temuco.
Su obra destaca por la reivindicación de la tradición cestera y la exploración creativa de fibras vegetales, convirtiendo materiales simples en expresiones de resistencia cultural y de identidad williche.
¿Por qué participar?
- Aprender una técnica ancestral (adujado) que combina arte y funcionalidad.
- Conectar con la cultura local y comprender el valor de los saberes manuales en la memoria del territorio.
- Recibir la guía de una experta con reconocimiento nacional e internacional.
- Crear tu propia pieza única que podrás llevar como accesorio o regalo.
No dejes pasar esta oportunidad de sumergirte en la cestería tradicional y contribuir al fortalecimiento de nuestras raíces culturales. ¡Inscríbete hoy mismo y asegura tu lugar en este encuentro creativo!