Publicaciones relacionadas:

sernapesca-intensifica-fiscalizacion-pesquera-en-zona-los-lagos-aysen

Sernapesca intensifica fiscalización pesquera en zona Los Lagos-Aysén

reflexion-regional-encuesta-gente-del-sur-revela-preocupaciones-en-los-lagos

Reflexión Regional: Encuesta Gente del Sur Revela Preocupaciones en Los Lagos

hospital-puerto-montt-crisis-por-mala-administracion-y-reordenamiento-urgente

Hospital Puerto Montt: Crisis por Mala Administración y Reordenamiento Urgente

tren-del-recuerdo-fiestas-patrias-2025-y-sus-rutas-turisticas

Tren del Recuerdo: Fiestas Patrias 2025 y sus Rutas Turísticas

museo-aleman-de-frutillar-un-viaje-historico

Museo Alemán de Frutillar: Un Viaje Histórico

CONAF y SSO Impulsan Arborización en Hospitales Interculturales de Osorno

conaf-y-sso-impulsan-arborizacion-en-hospitales-interculturales-de-osorno

🌿 Conectando la Salud con la Naturaleza: Innovador Proyecto de Arborización en Hospitales Interculturales de Osorno

El Hospital Pu Mülen de Quilacahuín, en la comuna de San Pablo, ha sido el escenario del lanzamiento oficial de un significativo proyecto de arborización comunitaria, enfocado en los hospitales interculturales de la provincia de Osorno. Esta iniciativa pionera busca transformar el entorno natural de estos recintos de salud, fomentando la conexión con la tierra y relevando la rica cosmovisión mapuche-huilliche a través de la activa participación de las comunidades.

Un Convenio que Promueve la Integración Cultural y el Bienestar

Este proyecto se gesta a partir de un convenio de cooperación entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la Región de Los Lagos y el Servicio de Salud de Osorno (SSO), articulado por la Unidad Salud y Pueblos Originarios y el Departamento de Proyectos del SSO. Su objetivo principal es enriquecer los espacios hospitalarios con flora nativa, promoviendo un ambiente de sanación que resuene con las tradiciones ancestrales.

Ceremonias y Plantaciones Comunitarias

La jornada inaugural en el Hospital Pu Mülen fue un acto cargado de significado cultural. Comenzó con un emotivo efku, una ceremonia de gratitud y conexión profunda con la tierra, para luego dar paso a la plantación de diversas especies nativas. Estas plantas fueron donadas tanto por CONAF como por las propias comunidades, simbolizando un esfuerzo conjunto y un compromiso compartido.

Entre los participantes destacados se encontraron:

  • Representantes del Consejo Local de Comunidades Indígenas 🌳
  • Miembros del Consejo de Desarrollo del hospital
  • Integrantes de Comités de Salud rurales
  • Los kimche (sabios) que brindan atenciones interculturales
  • Funcionarios del recinto
  • Delegados de CONAF y SSO

Días después, una experiencia similar se replicó en el Hospital Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo, ubicado en la comuna de San Juan de la Costa, consolidando así la expansión de este proyecto de paisajismo en ambos centros de salud interculturales.

Detalles del Proyecto: Bosques Naturales y Medicina Ancestral

El convenio, que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2028, cuenta con un financiamiento de más de 23 millones de pesos, aportados por el Programa de Arborización Comunitaria de CONAF. Esta inversión no solo cubre la adquisición de especies, sino también capacitaciones y asesorías técnicas para la comunidad involucrada.

Creando un «Bosque Natural» en el Hospital Pu Mülen

Mauricio Sepúlveda, encargado de arborización de la oficina provincial de CONAF, detalló que el proyecto en el Hospital Pu Mülen abarca la arborización de aproximadamente 0,8 hectáreas. La planificación contempla la plantación de tres a cuatro especies por metro cuadrado, con la visión de recrear un «bosque natural» que ofrezca un entorno sereno y armónico. Además, se instalará un cerco perimetral para resguardar la plantación del ingreso de ganado.

Un aspecto crucial de la iniciativa es la participación activa de las comunidades hospitalarias, quienes colaboraron en la planificación del proyecto, incluyendo la selección de las especies arbóreas, asegurando que el diseño responda a sus necesidades y conocimientos ancestrales.

Hierbas Medicinales para Atenciones Interculturales

José Imilmaqui, dirigente del sector de Quilipulli, enfatizó la importancia de la inclusión de hierbas medicinales en el proyecto. La kimche del Hospital de Quilacahuín, Isabel Imil, hizo un llamado a toda la comunidad, tanto usuarios como funcionarios, a cuidar y proteger estas valiosas plantas, que serán fundamentales para las atenciones interculturales que ofrecen los kimche.

Las directoras de ambos hospitales, Carolina Obando del Hospital Pu Mülen y Marlene Muñoz del Hospital Futa Srüka Lawenche Kunko Mapu Mo, resaltaron que este proyecto no solo embellece los espacios, sino que también provee arbustos y plantas esenciales para las prácticas medicinales tradicionales, fortaleciendo la calidad de la atención con un enfoque intercultural.

Un Paso Adelante en la Participación Indígena y la Salud

Desde el Servicio de Salud de Osorno, se agradeció y valoró esta iniciativa conjunta, considerándola una valiosa oportunidad para seguir impulsando la participación activa de las comunidades indígenas en el ámbito de la salud. El proyecto integra de manera profunda la cosmovisión mapuche-huilliche, donde la naturaleza juega un rol central en la vida de los pueblos originarios.

Este enfoque no solo contribuye a un entorno más acogedor y respetuoso para pacientes y usuarios, sino que también reafirma el compromiso con la salud intercultural en la Región de Los Lagos, enriqueciendo la oferta de atención con una perspectiva que honra la identidad y los saberes ancestrales.

Compartir: