El cambio de estación trae consigo no solo el florecimiento de la naturaleza y el aumento de las temperaturas, sino también el resurgimiento de la rinitis alérgica, una condición que afecta aproximadamente al 30% de la población chilena. Esta patología crónica, caracterizada por estornudos, congestión nasal, picazón en ojos y nariz, se agudiza particularmente en septiembre y octubre debido al pico de pólenes en el ambiente. Para muchos, la llegada de la primavera es sinónimo de desafíos respiratorios, especialmente para aquellos que no han seguido un tratamiento adecuado durante el año.
Comprendiendo la Rinitis Alérgica: Síntomas y Prevalencia
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de alta prevalencia, afectando a una de cada tres personas. Sus manifestaciones son variadas y pueden impactar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Síntomas Frecuentes de la Rinitis Alérgica:
- 🤧 Estornudos
- 👃 Picazón nasal
- 🚫 Congestión nasal
- 💧 Producción excesiva de mucosidades
- 👃 Pérdida del olfato
Según la Dra. Paola Toche, inmunóloga de Clínica MEDS, esta condición puede deteriorar el sueño, el desempeño deportivo, académico y laboral en adultos. Además, las complicaciones más comunes incluyen sinusitis y síntomas bronquiales como tos y asma. A nivel ocular, es posible experimentar enrojecimiento, lagrimeo y picazón en ojos y párpados. En casos menos frecuentes, algunos pacientes pueden desarrollar prurito o incluso urticaria al exponerse directamente a pólenes, por ejemplo, al contacto con el pasto.
Factores que Agudizan las Alergias Primaverales
Contrario a la creencia popular, el aumento de los síntomas alérgicos en primavera no se debe exclusivamente a las flores, sino a la polinización de diversas plantas que liberan su polen en el aire.
Polen en el Ambiente: Un Desencadenante Clave:
- 🌳 Polinización de árboles (plátanos orientales, arces, álamos).
- 🌾 Polinización de pastos.
- 🌿 Polinización de malezas.
La duración de la temporada alérgica es cada vez más extensa. La Dra. Toche señala que en la región central, las alergias pueden comenzar a mediados de agosto con ciertos pastos, seguidas por los picos de árboles. La polinización de malezas, exacerbada por el cambio climático, puede extenderse hasta marzo, abril e incluso mayo, modificando la estacionalidad previamente marcada.
Origen y Tratamiento de las Alergias
Las enfermedades alérgicas tienen un componente genético importante, pero también se ven influenciadas por factores ambientales que han contribuido a su aumento. Identificar a qué alérgeno se está sensibilizado es crucial para un tratamiento efectivo.
Opciones de Tratamiento para la Rinitis Alérgica:
- 💊 Antihistamínicos: Para aliviar síntomas.
- 💨 Corticoides intranasales: Reducen la inflamación.
- 👁️ Colirios: Para síntomas oculares.
- 💉 Inmunoterapia (vacunas contra las alergias): Este tratamiento específico busca disminuir la sensibilidad del paciente a los alérgenos mediante la administración de dosis pequeñas y crecientes.
La inmunoterapia es un método eficaz y validado que reduce los síntomas, la necesidad de fármacos y puede detener el desarrollo de asma en pacientes con rinitis, mejorando así su calidad de vida. Este tratamiento es beneficioso para enfermedades alérgicas respiratorias como la rinitis, el asma, la conjuntivitis alérgica, e incluso para alergias asociadas a picaduras de abejas y avispas. Es fundamental consultar con un especialista para determinar el plan de tratamiento más adecuado.