En un hito significativo para el turismo de naturaleza en Chile, representantes del ámbito público, privado, académico y la sociedad civil han sellado un compromiso clave para posicionar a la Patagonia como un destino líder a nivel mundial en turismo de conservación. Este acuerdo histórico, gestado en las oficinas de Corfo en Santiago, busca impulsar el desarrollo sostenible y la protección de los vastos territorios que conforman la Ruta de Los Parques de la Patagonia.
Consolidando la Visión: La Ruta de Los Parques de la Patagonia
La primera sesión del Consejo Directivo del Programa Transforma Meso Regional Ruta de Los Parques de la Patagonia congregó a importantes figuras, subrayando la trascendencia de esta iniciativa. Entre los asistentes destacaron los gobernadores de Los Lagos, Alejandro Santana; de Aysén, Marcelo Santana; y de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies. También participaron la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara; y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, junto a representantes de diversos ministerios y gremios como Fedetur.
Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, enfatizó la importancia de este pacto multisectorial. «Uno de los aspectos clave del trabajo realizado hoy fue la firma conjunta sobre esta gran ruta, donde distintos actores públicos y privados, la academia, los gremios, gobernadores, Corfo, y otras instituciones, firmamos un compromiso de trabajo por el desarrollo sustentable de esta tremenda ruta, tan importante para el posicionamiento del turismo en Chile», afirmó Pardo.
Una Inversión a Largo Plazo para el Desarrollo Regional
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, detalló que este programa estratégico tendrá una duración de hasta nueve años y contará con financiamiento de Corfo, complementado con recursos regionales. El objetivo primordial es «visibilizar este espacio geográfico de gran relevancia y renombre internacional y adecuar la oferta en los sectores de turismo, formación de competencia y capital humano a través de una hoja de ruta», explicó Benavente, mostrando un optimismo considerable sobre el éxito del proyecto.
La iniciativa, que se extiende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, se centrará en superar desafíos como:
- 🚧 Brechas en infraestructura y conectividad: Mejorar las condiciones físicas para el acceso y disfrute de los parques.
- 🤝 Fortalecimiento de la cadena de valor turística: Impulsar la colaboración entre los distintos actores del sector.
- 🌱 Énfasis en comunidades locales: Asegurar que el desarrollo beneficie directamente a los habitantes de la Patagonia.
- Responsabilidad y sostenibilidad: Promover prácticas turísticas que respeten el medio ambiente.
Ejes Estratégicos para el Futuro del Turismo Patagónico
La Hoja de Ruta del programa contempla cuatro ejes de acción fundamentales para alcanzar sus metas:
- Infraestructura Habilitante y Conectividad: Desarrollo de caminos, aeropuertos y puertos que permitan un mayor flujo turístico nacional e internacional.
- Desarrollo y Diversificación de la Oferta y su Posicionamiento: Creación de nuevos productos turísticos sostenibles y estrategias de promoción global.
- Capital Humano, Vinculación e Integración: Formación de competencias y el fomento de la colaboración entre actores.
- Sostenibilidad, Adaptación al Cambio Climático y Planificación: Gestión responsable de los recursos naturales y respuesta a los desafíos ambientales.
El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó la «oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo sostenible de nuestros territorios». «Este programa no solo fortalecerá la oferta turística y la infraestructura necesaria, sino que también nos permitirá articular a las comunidades locales, la academia y el sector privado en torno a un mismo propósito: proteger nuestro patrimonio natural y cultural, y al mismo tiempo generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento», añadió. Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, reiteró la visión de la región, subrayando el inmenso potencial de la Patagonia y el compromiso conjunto para posicionarla en el mapa mundial del turismo de conservación.
El sector privado, a través de Jaime Guazzini, presidente del directorio de Fedetur, expresó su entusiasmo por esta alianza. «Para nosotros es muy importante que resulte este programa. Por un lado, nos ayuda a que el sector público y privado se junte, se coordine, y eso implica una mejor planificación del territorio y una gestión más eficiente», señaló Guazzini, quien también resaltó la necesidad de una mirada a mediano y largo plazo en torno a la infraestructura habilitante para generar productos turísticos sostenibles y facilitar el flujo de visitantes.