La Cámara de Diputadas y Diputados ha marcado un hito trascendental al aprobar el proyecto de ley que da vida al Fondo de Educación Superior (FES). Esta iniciativa representa un alivio significativo para miles de familias chilenas, al proponer la reorganización y condonación de deudas educativas y sentar las bases para el fin del polémico Crédito con Aval del Estado (CAE), una política implementada en 2006 que generó un profundo endeudamiento. La medida busca transformar el sistema de financiamiento universitario, pasando de un modelo gestionado por la banca privada a un mecanismo público, progresivo y solidario, adaptando los pagos a la capacidad de renta de los egresados.
Un Paso Gigante Hacia la Justicia Educativa
La aprobación de este proyecto es una respuesta directa a una demanda social persistente por más de una década. El FES emerge como una solución integral para mitigar el alto nivel de endeudamiento que ha afectado a cientos de miles de hogares a lo largo del país, incluyendo a muchos en la Región de Los Lagos. El nuevo sistema promete erradicar la intermediación bancaria y reordenar el gasto público en educación, priorizando el bienestar de los estudiantes y sus familias.
Fin al Endeudamiento Familiar: Menos Cargas Económicas
Una de las modificaciones más celebradas del FES es la eliminación de los copagos para estudiantes pertenecientes a los deciles 1 al 9. Bajo el sistema del CAE, las familias se veían obligadas a asumir copagos anuales promedio de hasta $1,4 millones. Con la nueva ley, esta carga financiera desaparece para la gran mayoría, liberando los bolsillos familiares de un peso considerable. Es un cambio fundamental que busca asegurar que la educación superior sea un derecho y no una hipoteca de por vida.
Voces Clave en la Transformación Educativa
El diputado Jaime Sáez del Frente Amplio celebró la aprobación, destacando que esta acción no solo cumple una promesa de campaña, sino que también atiende una necesidad imperiosa de la sociedad chilena. «Hoy comenzamos a cerrar una herida abierta. El CAE fue un negocio redondo para la banca y un desastre para las familias trabajadoras. Con el FES damos un paso hacia la justicia educativa: que nadie más tenga que hipotecar su vida para estudiar», afirmó el parlamentario.
La aprobación es vista como una victoria compartida entre el Frente Amplio y las organizaciones sociales, así como los movimientos estudiantiles que durante años denunciaron las falencias y la carga injusta del CAE. Sin embargo, no ha estado exenta de críticas. Sectores de la oposición y del Socialismo Democrático han manifestado preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal del proyecto y su posible impacto en la autonomía universitaria, puntos que seguramente serán parte central del debate en la próxima etapa.
Próximos Pasos: El Debate en el Senado
Con la aprobación en la Cámara, el proyecto de ley continúa su camino hacia el Senado. Se anticipa un debate intenso en la cámara alta, especialmente en lo que respecta al alcance y los detalles del plan de condonación de deudas. Este paso es crucial para la consolidación de una de las reformas estructurales más significativas en materia educativa desde la implementación de la gratuidad, con miras a un sistema más equitativo y solidario para la educación superior en Chile.